×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Navidad
Navidad

Tradiciones navideñas dominicanas: orígenes de su riqueza cultural

“Todos somos entes culturales y estamos marcados por la cultura, la ley, las tradiciones y la mayoría de estas costumbres vienen porque han sido aprendidas”, Fátima Portorreal

Expandir imagen
Tradiciones navideñas dominicanas: orígenes de su riqueza cultural
Santa Claus es un personaje muy querido y especial en la Navidad.

La Navidad es una época llena de valores, entre los cuales resalta, a parte de la unión familiar, su significación cultural. A pesar de no tratarse de una tradición autóctona del país, sus costumbres y ritos se reproducen con amor y lealtad hacia la dominicanidad y, además, guardan un origen que identifica a los dominicanos como lo que realmente son: una mezcla de razas y etnias.

El sociólogo Carlos Andújar reconoció que cada país le asigna su propio estilo a esta antigua tradición y, a nivel nacional, “se relaciona mucho con la dimensión festiva, el descanso o la reducción en el ritmo de trabajo, el encuentro con amigos y familiares y el espacio para la meditación espiritual”.

Pero, ¿cómo nacen las tradiciones navideñas?

La llegada de los españoles a la isla La Española trajo consigo un sinnúmero de costumbres y tradiciones que actualmente prevalecen. Andújar explicó: “La tradición de la Navidad nos vino por España a través de la colonización y si bien nos hemos apropiado de la misma con un sello propio, muchos de sus componendas y ritualidades son hispánicas”.

A parte de las raíces precristianas y cristianas propias de Europa, se reflejan procedencias del pueblo Sajón. Según Andújar, el antiguo pueblo germánico que se estableció en Gran Bretaña en los siglos V y VI, transmitió costumbres como el personaje de Santa Claus, el trineo y el arbolito de Navidad, siendo este último el que sustituye el decorativo del nacimiento, así como se vincula a Santa con los Reyes Magos.

Es importante señalar que, según el experto en sociología, una tradición es la celebración de un evento cada año y la costumbre es, “la forma en que la misma se celebra y los cambios que sufre en el tiempo”.

La cena de Nochebuena, la celebración de la llegada del Año Nuevo en familia, la Misa del Gallo, Los Aguinaldos, El Nacimiento del Niño Jesús, Los Reyes Magos y la Vieja Belén son costumbres que el sociólogo garantizó, provienen de los españoles.

Y en ese orden, Andújar apeló a los sentimientos por medio de la manifestación culinaria de Navidad. En esta se encuentra el lerén, que es un fruto que se consumía en la época indígena y fue adherido a las fiestas tradicionales. No obstante, está en espacios muy reducidos en la culinaria navideña. “Se vende en las calles, pero su demanda no es muy masiva y se reduce a una tradición muy antigua con poca presencia en la actualidad”, manifestó Andújar.

Expandir imagen
Infografía

Asimismo, la antropóloga, Fátima Portorreal sostuvo que: “Todo eso viene con el colono, que lo va introduciendo, que impone su propia religión”. A su vez, resaltó que la mayoría de estos ritos guardan una fuerte procedencia de la cristiandad, la cual transformó actividades de la época precristiana en fiestas cristianas.

“En el contexto religioso, este se introduce como una actividad cristiana, pero sus orígenes se remontan al dios Odín. Eso es muy precristiano, y algunas actividades que están vinculadas con el solsticio de invierno”, dijo la antropóloga.

Del mismo modo, hizo alusión a la fiesta de papá Noel y la vinculó con la fiesta al dios Odín, la cual se celebraba en la época precristiana. “La fiesta de papá Noel está vinculada al dios Odín, que daba regalos y rendía fertilidad en ese periodo”, agregó Portorreal.

Posteriormente, la cristiandad instauró actividades como el nacimiento del Niño Jesús, cuyo día oficial establecido por la iglesia católica es 25 de diciembre, sin embargo; se desconoce si fue exactamente en esa fecha.

Ya llegó la Navidad con sus asaltos navideños o aguinaldos

El aguinaldo es una actividad que consiste en un grupo de personas que se dirigen casa por casa cantando y tocando villancicos navideños. En estos se brinda té de jengibre o chocolate y se realizan de forma improvisada o de sorpresa. Sin embargo, Andújar afirmó que han disminuido en los últimos años debido a cuestiones de la seguridad ciudadana.

“Nosotros incluimos los ritmos nuestros que nos traen alegría e impregnamos identidad a la celebración. Por eso los aguinaldos se hacen acompañar de la tambora, el güiro y los cantos populares del merengue y otros villancicos tradicionales en una especie de mestizaje entre lo que nos trajeron los españoles y lo que creamos nosotros”, explicó Andújar.

Expandir imagen
Infografía
Fátima Portorreal, antropóloga dominicana. (DIARIO LIBRE/PEDRO BAZIL)

Villancicos navideños

Tanto los aguinaldos como los villancicos vienen de la cristiandad, la cual procede de los castellanos. Según el medio National Geographic, el villancico era la canción de villa, la cual servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos.

Sin embargo, evolucionó hasta convertirse en los cánticos referentes a la Navidad, incluyendo temáticas cristianas como el Niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los Pastores y la Estrella de Belén. El medio también afirma que, según historiadores, este canto surgió por el siglo XIII y se difundió en Latinoamérica a partir del siglo XVII.

Merengues navideños por Cima Sabor

Los merengues son la principal ambientación de las fiestas y celebraciones navideñas. Con el paso de los años, algunos se impregnaron en la tradición y, sin esos merengues, no es posible celebrarse la navidad.

Véase también infografía:

En fomento al género musical que ameniza la Navidad, la emisora Radio Cima comparte a partir de las 6:00 de la tarde los más grandes éxitos de merengues navideños con su lema “Cima sabor navideño”, alegrando las actividades familiares y a los que conducen a esas horas.

Entre los merengues tradicionales y favoritos de los dominicanos y extranjeros se escuchan: “Volvió Juanita” de Milly Quezada, es el que más identifica a la época, así como otros de los artistas Johnny Ventura, Félix Rosario, Fernando Villalona, Rasputín y el Conjunto Quisqueya. A continuación, se ilustra en una infografía algunos de los merengues navideños más icónicos.

Expandir imagen
Infografía
Algunos de los merengues tradicionales de la Navidad dominicana trascendiendo en el tiempo.

Intercambio de regalos

El angelito es un intercambio de regalos que realizan los amigos y familiares. Es una costumbre que proviene de Europa. “En Europa y los Estados Unidos es más usual su tradición en las familias”, agregó Andújar.

Cena de Nochebuena

La favorita de muchos, ya que en esta se reúnen los familiares para compartir y disfrutar de un menú variado de alimentos que integran la gastronomía dominicana. Entre los platos se incluía como base el cerdo, del cual se hablaba de que asarlo en puya era una tradición indígena. “Pero fundamentalmente el cerdo es introducido y la manera en cómo se hace”, detalló la antropóloga Portorreal, asegurando que este alimento proviene de la región europea.

Sin embargo, la mesa ha sido enriquecida con el pavo, pollo asado, ensalada rusa, moro de gandul, telera, algunas frutas y el ponche, muy común en este evento familiar.

Misa de Gallos o de los Pastores

Se celebra a la medianoche del 24 de diciembre y en esta las personas se dirigen a las iglesias católicas a realizar peticiones que no han sido respondidas por el creador para que las tome en cuenta el próximo año.

“Cada vez con menos feligreses, es la más sagrada de las celebraciones navideñas y se ha ido reduciendo a los miembros de iglesias y comunidades religiosas católicas que hacen el esfuerzo por mantenerla como parte de la mirada religiosa”, profundizó Andújar y reconoció que esto también se debe a la celebración de Navidad es cada vez más secularizada.

Nacimiento del niño Jesús

El 25 de diciembre es conocido no solo por ser el día de Navidad, sino porque en el país se conmemora el nacimiento del niño Jesús por la iglesia católica. Este día algunas iglesias realizan actividades, niños reciben regalos por parte de Papá Noel o Santa Claus y otros comparten con la familia en sus hogares.

Expandir imagen
Infografía
El trineo es un adorno alusivo y mágico de la Navidad. Es el transporte de Santa Claus o Papá Noel. (DIARIO LIBRE/FRANCESCO SPOTORNO)

Preparación de Fin de Año

Limpiar y pintar la casa, sacar del armario la ropa que no se usará y regalarla son actividades que se realizan antes de recibir el nuevo año. La periodista y folklorista Xiomara Pérez, presentó en su texto “Navidad dominicana: mezcla de lo religioso con las costumbres de los pueblos” que algunas personas queman incienso para purificar el espíritu y otros se realizan baños con diferentes hojas para purificar el cuerpo.

“Según las creencias populares, el 31 de diciembre a las 12:00 de la medianoche hay que comerse 12 uvas y pedir un deseo por cada uva comida”, registró Pérez.

Por su parte, el antropólogo Andújar explicó que, en la víspera de Año Nuevo, se pierde el protagonismo familiar. “La gente apenas cena en familia y de inmediato sale a las calles a esperar el año con amigos y en festividad, poco íntimo el escenario y más público y abierto la celebración”, dijo.

En este evento la gente comparte la cena con los parientes, aunque no se le atribuye tanta importancia como en la cena de Noche Buena.

Reyes magos y la Vieja Belén

Melchor, Gaspar y Baltazar son los tres reyes magos que los niños esperan el 6 de enero para recibir los regalos anhelados a lo largo del año. Para ello, realizan una carta de peticiones y la depositan debajo del árbol de navidad o se la entregan a sus padres para posteriormente recibir lo solicitado.

Para aquellos niños que no fueron premiados el día de Reyes está la Vieja Belén, la cual no tiene fecha definida de llegada, pero, al hacerlo, trae algún presente para el infante.

Tradiciones en peligro de extinción

“Todavía en mi casa, mi abuela siempre pide que pongan lerén en la mesa. Pero eso se ha perdido muchísimo”, contó la antropóloga Fátima Portorreal.

Atribuyó estas acciones a una posible disminución de producción debido a la poca demanda de este alimento y, como se dice en economía, “si no hay demanda, no hay producción”.

Por otro lado, la tradición de tocar tamboras y palos en actividades navideñas es poco vista en la actualidad, cuando, según Portorreal, se llevaba a cabo frecuentemente en la época colonial. “En la época colonial hay datas de que cuando celebraban los negros y negras tocaban tamboras y eso yo no lo he visto ahora. Tocaban tambores en la fiesta de Navidad y los castellanos lo dejaban porque estaban en Navidad. Ahora yo no veo que en Navidad aquí se toque palos y tambores”, manifestó.

Sin embargo, los tambores aún se tocan en los aguinaldos, aunque ya no son tan frecuentes como antes.

La forma en la que se celebraba la Navidad varía con el paso del tiempo, en donde Santa Claus llega a sustituir a los Reyes Magos en algunos hogares, el arbolito al decorativo del nacimiento y nativos procedentes de otros países celebran sus costumbres, como es el caso de los judíos y la Janucá. No obstante, es parte de cualquier tradición la evolución gracias a los constantes cambios de las sociedades a las cuales se pertenece.

“Es oportuno también destacar que estos cambios que sufre la Navidad es parte de una dinámica propia a los hechos culturales que cambian como cambia la sociedad”. – Carlos Andújar.

TEMAS -