×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Dr. Héctor Balcácer: “Todas las personas son vulnerables a la malaria”

La malaria es una de las enfermedades infecciosas que produce mayor cantidad de muertes en el mundo

Expandir imagen
Dr. Héctor Balcácer: “Todas las personas son vulnerables a la malaria”
Dr. Héctor Balcácer, médico infectólogo e internista. (FUENTE EXTERNA)

La malaria es una de las enfermedades infecciosas que produce mayor cantidad de muertos en el mundo. Entre 500 mil y un millón de personas pueden perder la vida cada año, una cifra que en nuestro país se reduce a 300-500 casos anuales, pero de la que debemos cuidarnos. Con motivo del Día de la Malaria en Las Américas, el infectólogo Héctor Balcácer abunda sobre esta afección.

¿Qué es la enfermedad de la malaria, qué parásito lo causa y cómo se transmite?

Es una enfermedad causada por un protozoario conocido como plasmodium. En este momento en el mundo existen cinco tipos diferentes de plasmodium: vivax, ovale, malariae, falciparum y knowlesi, que es el último tipo de plasmodium descrito en el mundo.

Es una enfermedad que necesita para su transmisión la presencia de un vector, que no es más que un invertebrado, que en este caso es el mosquito Anopheles. A diferencia del mosquito del dengue tiende a reproducirse en aguas negras, sucias y le gustan los pantanos.

¿Cuáles son los síntomas?

Esta es una enfermedad que se caracteriza principalmente por cuadros febriles y, al vivir el parásito dentro de los glóbulos rojos, para multiplicarse tiende a romperlos; por eso se manifiesta en muchas ocasiones con cuadros de anemia y coloración amarillenta de las escleras y la piel, ya que al romperse el glóbulo rojo los precursores de la bilirrubina se acumulan en la sangre y los pacientes tienen fiebre, coloración amarillenta y anemia, algunos de los factores vinculados a la malaria. Dependiendo del tipo de plasmodium con el que la persona se infecte van a tener diferentes cuadros. El plasmodium falciparum, el más frecuentemente aislado en República Dominicana y algunos lugares de África, tiende a ser de los más agresivos, Mientras más cantidad de parásitos, de protozoarios, tenga una persona en la sangre, el cuadro tiende a ser más grave porque la rotura de los glóbulos rojos  suele ser mayor.

¿Cuántas personas mata esta enfermedad al año?

Se considera que la malaria es una de las enfermedades infecciosas que produce mayor cantidad de muertos en el mundo. Se estima que todos los años entre 500,000 y un millón de personas pueden perder la vida por malaria. En 2020 la cifra llegó a unas 700 mil personas, lo cual indica que es un proceso infeccioso importante y tenemos una deuda social, sobre todo con aquellos países en los cuales la malaria es una enfermedad endémica con una gran presencia entre la población.

¿Cuál es la situación en América Latina y concretamente en RD?

En América Latina cada país tiene sus propias estadísticas. Para tratar de hacer la comparación, en Haití por ejemplo se reportan entre 3 mil y 5 mil casos al año, sin embargo en RD ese número oscila entre 300 y 500 casos, dependiendo del año y sobre todo de las precipitaciones o si las condiciones del tiempo son favorables para la reproducción de los mosquitos.

¿Cuál es la población más vulnerable?

Se supone que todas las personas son vulnerables. Se estima que algunas personas que padecen falcemia tienen cierto grado de protección (teórica) contra las formas graves de la malaria, pero la realidad es que todos somos susceptibles a la picadura del mosquito. En aquellos lugares donde existen condiciones óptimas para que el mosquito se replique, se verán mayor cantidad de casos. También la debilidad de un sistema de salud pública puede favorece la aparición de mayor cantidad de casos porque pudiesen ocurrir brotes que no se controlen de manera correcta. Sin embargo, en RD el programa de control de enfermedades tropicales es uno de los de mayor fortaleza en este momento.

¿Qué debemos hacer para evitar su contagio?

Vivimos en una aldea globalizada, así que es importante que los viajeros siempre cumplan las medidas recomendadas para viajar a ciertos territorios (África) como la aplicación de vacunas o uso de medicamentos para prevenir el caso de enfermedades como la malaria, que tiene profilaxis farmacológica, para no convertirlo en un problema de salud en nuestro territorio.

¿Qué secuelas puede dejar?

No tiende a dejar secuelas, sin embargo existen formas graves de la malaria ya que puede producir compromiso cerebral o pulmonar y son algunas de estas complicaciones las que pueden hacer que una persona pierda la vida, fruto de esta infección. En este sentido, si bien es cierto que las personas cuando se tratan de malaria tienden a regresar a su estado basal, también es cierto que estas personas necesitan un cuidado médico importante porque no se van a curar si no reciben tratamiento.

La vacuna es relativamente reciente y limitada, solo previene 4 de cada 10 casos de malaria, ¿qué queda por hacer para avanzar en su eficacia?

La vacuna contra la malaria es una labor pendiente. Generar una vacuna 100% efectiva es importante para tratar de prevenir los casos porque es una enfermedad que afecta principalmente a países pobres. Sabemos que en África se concentra la mayor cantidad de casos, pero hay que reconocer que con el cambio climático las enfermedades en este momento han cambiado parte de su patrón y este es uno de los grandes temores existentes: que ocurra algún tipo de cambio en el ciclo del clima que pudiera favorecer la replicación de los mosquitos. Ya hemos tenido casos de dengue en países como Francia, que anteriormente no existían, y son cosas que pueden ocurrir.

¿Hay más avances a la vista…?

Todos los días aparecen medicamentos nuevos y continúa el proceso de investigar nuevos fármacos más activos contra todas las formas de la malaria porque el protozoario va cambiando y anteriormente todos los plasmodium eran sensibles a los medicamentos disponibles, pero hemos observado que poco a poco han hecho resistencia a algunos medicamentos. La deuda que tenemos es simplemente tratar de controlar los criaderos de mosquitos en todos los lugares y tener medicamentos y planes de acción lo más rápido posible contra estos procesos.

TEMAS -

Periodista, con más de 30 años de experiencia en revistas. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, España. Actualmente, dirige la sección Revista de Diario Libre en la República Dominicana.