Iñaki Regueiro: “En un país inclusivo todos pueden desarrollar su potencial"
El ejecutivo de la CAF fue uno de los expositores del IV Congreso Internacional de Accesibilidad Urbana, enfocado este año en el impacto del cambio climático en la resiliencia de las ciudades
La lucha por los derechos de las personas con discapacidad cuenta con aliados que se han destacado en distintos ámbitos profesionales y contextos sociales y uno de ellos es Iñaki Regueiro de Giacomi, ejecutivo principal de la Coordinación de Inclusión de Personas con Discapacidad del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Regueiro de Giacomi es abogado y magíster con especialización en discapacidad, con una amplia trayectoria en el ámbito de la protección de derechos de personas con discapacidad y usuarios de servicios de salud mental en Argentina.
Además de haber sido miembro activo de organizaciones que promueven los derechos de personas con discapacidad, ha liderado diversas iniciativas de inclusión desde organismos públicos.
En su rol actual se enfoca en promover buenas prácticas y facilitar oportunidades de financiamiento para proyectos que fomenten la participación igualitaria de personas con discapacidad en América Latina.
Así mismo, Regueiro de Giacomi fue exponente en el IV Congreso de Accesibilidad Urbana de la campaña Bastón Blanco, organizado por la Fundación Francina Hungría, donde compartió valiosas ideas sobre la importancia de la accesibilidad urbana y las oportunidades para mejorar la inclusión social.
CAF se une a la campaña “Bastón Blanco” 2024
¿Cuáles son los principales desafíos a nivel internacional para las personas con discapacidad?
Los principales desafíos para las personas con discapacidad a nivel mundial son los vinculados a los derechos sociales básicos.
Creo que la educación inclusiva y el acceso al mercado laboral son de los temas más importantes y que tienen mayor impacto, porque una persona que no es escolarizada tiene menos posibilidades de ingresar al mercado de trabajo y una persona que no tiene empleo tiene muy pocas posibilidades de salir de la pobreza.
Después hay problemas específicos que se tienen desde la institucionalización hasta la privación de la capacidad jurídica, la falta de accesibilidad que impide que muchas personas puedan siquiera salir de su casa.
Se trata de problemas ya transversales que afectan al 15% de la población del mundo y probablemente un número que se proyecta que va a llegar al 25% en las próximas décadas. Eso da cuenta de la atención que le tenemos que prestar a estos temas y que todavía no se le ha dado.
¿Cómo surgió su interés personal en este tema?
Personalmente tengo una hermana con discapacidad intelectual. Esa fue mi primera motivación, pero también soy abogado y mi mentor académico fue Facundo Chávez Penillas, quien hoy se desempeña en Naciones Unidas en temas de discapacidad.
Él fue quien me enseñó que los temas de discapacidad están relacionados al tema de derechos humanos.
Yo estaba interesado en derechos humanos y él me mostró que la discapacidad era una temática de derechos humanos con la que se podía hacer mucho, no solo en el ámbito internacional, sino también a nivel administrativo en los gobiernos y la potencialidad que tenía este tema.
¿Qué entidades -como empresas, institutos académicos y demás- son las que más necesitan adoptar medidas para ser más inclusivas?
Definitivamente las instituciones educativas en general son espacios donde debe profundizarse la inclusión para considerar a toda una sociedad que está integrada por personas con o sin discapacidad.
- La inclusión laboral en el sector privado, y en el sector público, es un ámbito donde hay que profundizar los esfuerzos de inclusión; en el Poder Judicial al hacer inclusivas y accesibles sus prácticas y profundizar el acceso a derechos y no la privación de derechos; y en los sistemas de protección social para que atiendan los costos extras de la discapacidad y no dejen a nadie atrás.
¿Puede mencionar algunos beneficios para las empresas que adopten prácticas de reclutamiento para que sean más inclusivas?
Yo creo que una empresa o cualquier entidad que se vuelva inclusiva tiene muchos beneficios. El primero es que al volver sus plataformas, sus edificios, sus canales de comunicación accesibles están llegando a un mercado mayor, también están beneficiando a otras poblaciones como, por ejemplo, a las personas mayores.
Hay distintos grupos que se benefician cuando, por ejemplo, un edificio es accesible y, por otro lado, generar un espacio laboral diverso que reconozca la realidad de una sociedad diversa también, es un beneficio a nivel del clima de trabajo y también tiene un impacto significativo a nivel de productividad.
¿Puede citar algunos ejemplos de oportunidades de financiamiento para países que impulsan proyectos que fortalezcan la participación igualitaria de las personas con discapacidad?
La coordinación de inclusión de personas con discapacidad de CAF tiene ejes prioritarios de trabajo y financiamiento.
Uno de ellos es el de accesibilidad universal, donde a las ciudades de América Latina y el Caribe les ofrecemos realizar un plan maestro de accesibilidad donde se detallen las obras necesarias para que esas ciudades sean accesibles y posteriormente se puedan financiar dichas modificaciones.
Otro eje es el de inclusión comunitaria, vinculado al acceso a derechos por parte de las personas con discapacidad en sus comunidades. El tercer eje es el de deporte para el desarrollo, vinculado a la participación de personas con discapacidad en el deporte, tanto a nivel comunitario como en alto rendimiento.
Recientemente empezamos a trabajar la educación inclusiva, los planes de reforma de este tema tan importante en nuestra región, y el turismo inclusivo.
Es decir, en nuestra región donde el turismo es una fuente de ingresos tan importante, volver a los atractivos accesibles e incluir a las personas con discapacidad en los mismos tiene un impacto económico sustancial que queremos potenciar.
Lo que hace CAF es ofrecer financiamiento a sus países miembros de América Latina y el Caribe para que el desarrollo llegue también a las personas con discapacidad.
¿Cuál es la visión de la CAF de un país inclusivo?
Un país inclusivo es un país donde una persona se pueda levantar de su cama y realizar sus actividades cotidianas con los apoyos que necesita, que esos apoyos sean seleccionados por la persona con discapacidad y que, si así lo desea, pueda salir de su casa, tener un empleo, actividades recreativas, acceder a la educación, o viajar en igualdad de condiciones.
Un país inclusivo es un país con sistemas de protección social que consideren el costo extra de la discapacidad y pongan mucho el acento en un sistema de apoyos y cuidados sólido y robusto.
Un país inclusivo, o una ciudad inclusiva, es la que tenga sus espacios públicos accesibles a todas las personas, incluyendo los medios de transporte.
Un país inclusivo es un país donde las personas con discapacidad puedan permanecer en sus comunidades y no tienen que ser institucionalizadas o privadas de sus derechos por su condición de discapacidad.
Un país inclusivo es un país donde se puede concurrir a la escuela en condiciones de accesibilidad, con los ajustes curriculares que requieran y básicamente puedan desempeñar en igualdad de condiciones las actividades de cualquier persona con los apoyos necesarios en cada actividad, si fuera necesario.
Sí, en resumen, un país inclusivo es un país donde las personas, con y sin discapacidad, pueden desarrollar su potencial y alcanzar los logros buscados en su plan de vida en igualdad de condiciones.
¿En la CAF cómo eligen los proyectos a los que le brindan apoyo?
Desde la coordinación tenemos ejes prioritarios de acción con los cuales vamos dialogando con los países para ver si los productos o proyectos que tenemos son de su interés para poder replicarlos en distintos países, pero también se escuchan las necesidades y pedidos de los distintos gobiernos nacionales y subnacionales en este tema.
La selección de los proyectos depende de factores relacionados con otras áreas del banco, pero, mientras un país miembro del CAF presente una solicitud de financiamiento en línea con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Modelo Social, nuestras puertas están abiertas un 100%.
¿Cómo puede afectar el cambio climático la labor o iniciativa de convertir un espacio en uno más accesible para personas con discapacidad?
Cuando hablamos de cambio climático lo más importante es destacar que las personas con discapacidad están más expuestas a sus consecuencias porque al tener menores ingresos están en una situación de mayor vulnerabilidad.
Entonces, las recomendaciones internacionales, por lo general, a lo que apuntan es a incentivar la participación y la consulta activa de las personas con discapacidad en sus comunidades para las acciones de mitigación.
Básicamente, otro de los grandes ejes es el de la accesibilidad, que los canales de comunicación, las rutas, todo lo que tenga que ver con el manejo de una emergencia sea accesible para todas las personas con discapacidad porque requieren mensajes y productos comunicacionales específicos para estar en igualdad de condiciones ante cualquier tipo de emergencia.
¿Qué proyectos orientados a personas con discapacidad apoya la CAF usualmente?
Lo que hacemos es ofrecerles a los países, si lo necesitan, financiamiento para sus políticas públicas.
Obviamente, todo lo hacemos en el marco de la convención, pero los proyectos que actualmente estamos trabajando dentro de la coordinación de inclusión de personas con discapacidad se vinculan con infraestructura urbana, volver accesibles los espacios públicos y los transportes de nuestras ciudades.
Trabajamos mucho el tema de deporte e inclusión comunitaria en particular. Trabajamos en una operación de crédito con Argentina, vinculada a la creación de centros de atención integral para personas con discapacidad en los territorios.
El objetivo es que no tengan que ir a distintos lugares a hacer los trámites, sino que los puedan hacer en un lugar centralizado.
¿Cuáles son sus expectativas con el IV Congreso de Accesibilidad Urbana?
En lo personal, esta es mi primera visita al país -y diría que a la región- y me interesa mucho conocer cuáles son las necesidades específicas de República Dominicana en este tema. También me parece muy importante la intersección entre cambio climático y discapacidad.
Poder acentuar esa importancia es clave y me parece que el principal insumo que nos podemos llevar del congreso es seguir colaborando y cooperando entre sociedad civil, gobiernos y organismos internacionales en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y reducir las brechas que son muy grandes y demandan una respuesta urgente.
¿Cree que la reciente notoriedad de la salud mental ha ayudado en la lucha por proteger los derechos de personas con esta enfermedad?
Lo que me parece prioritario en temas de salud mental es, por un lado, la atención primaria, pero también atender la cuestión de la institucionalización en salud mental y cómo se pueden ofrecer alternativas a la institucionalización.
Eso es algo que vemos en la coordinación. Nos interesa que se desarrollen proyectos de desinstitucionalización y existan extensiones asistidas y servicios de salud mental en la comunidad donde las personas puedan asistir y también consultar por las temáticas más difundidas o con mayor prevalencia, que en muchos casos son las que tienen menor atención.
En temas de salud mental nos parece clave que en las propias comunidades existan centros de salud mental comunitaria, que no se descanse solamente en la internación como única respuesta, sino que pueda atenderse la salud mental de forma integral.