Resumen
Impossible Metals desarrolla un robot para cosechar nódulos polimetálicos en el fondo marino con menor impacto ambiental. El prototipo se prueba en un lago en Ontario, Canadá, usando brazos robóticos controlados remotamente para recolectar selectivamente nódulos ricos en níquel, manganeso, cobalto y cobre, esenciales para la transición energética. A diferencia de métodos convencionales que dañan el ecosistema marino, su tecnología utiliza cámaras e inteligencia artificial para distinguir nódulos de vida marina, aunque no puede detectar vida microscópica. La empresa busca minimizar el daño dejando intacto el 60% de los nódulos. La minería marina es controvertida por su impacto en ecosistemas frágiles y poco conocidos. Impossible Metals planea lanzar una versión comercial autónoma del robot en 2026, con mayor capacidad y movilidad, y aspira a operar globalmente tras obtener autorizaciones regulatorias.
Punteo
- Impossible Metals fue fundada en California en 2020.
- El prototipo del robot se prueba en un lago en Ontario, Canadá.
- El robot utiliza brazos robóticos para recolectar nódulos polimetálicos sin tocar el fondo marino.
- La tecnología distingue nódulos de vida marina usando cámaras e inteligencia artificial.
- La empresa busca dejar intacto el 60% de los nódulos para minimizar impacto ambiental.
- En abril, The Metals Company solicitó explotación minera en aguas internacionales, generando controversia.
- Impossible Metals recibió 15 millones de dólares para desarrollar la versión comercial del robot Eureka 3 en 2026.
- El robot comercial tendrá hasta 16 brazos mecánicos, batería de casi 200 kilovatios hora y será autónomo.
- La empresa planea realizar pruebas oceánicas, construir una flota y operar globalmente en los próximos tres años.
Destacados
de una forma selectiva sin causar una gran perturbación en el lecho marino (Jason Gillham, cofundador de Impossible Metals)
La vida allá abajo se mueve muy lento, así que se reproducen muy lento, crecen muy lento (Douglas McCauley, biólogo marino)
necesitamos muchos más minerales esenciales, ya que queremos electrificarlo todo (Oliver Gunasekara, director ejecutivo y cofundador de Impossible Metals)
La minería siempre tendrá algún impacto (Oliver Gunasekara, director ejecutivo y cofundador de Impossible Metals)
Tampoco conocemos lo suficiente la biodiversidad ni el ecosistema (Duncan Currie, coalición de conservación Deep Sea)
Datos
Año de fundación de Impossible Metals | 2020 |
Inversión recibida para desarrollo del robot | 15,000,000 dólares |
Año estimado para prueba del robot Eureka 3 | 2026 |
Capacidad de batería actual del robot prototipo | 14 kilovatios hora |
Capacidad de batería proyectada para versión comercial | 200 kilovatios hora |
Número de brazos mecánicos en versión comercial | 3 a 16 |
Porcentaje de nódulos que la empresa planea dejar intactos | 60% |
Especies marinas conocidas de un estimado total | 250,000 de 2,000,000 |
FAQ
- ¿Qué son los nódulos polimetálicos?Son depósitos minerales en el lecho marino ricos en metales como níquel, manganeso, cobalto y cobre, formados durante milenios.
- ¿Por qué son importantes estos nódulos?Sus minerales son esenciales para la transición energética y la fabricación de baterías para autos eléctricos, celulares y cables eléctricos.
- ¿Cómo funciona la tecnología de Impossible Metals para recolectar nódulos?Usa brazos robóticos controlados remotamente con cámaras e inteligencia artificial para distinguir y recolectar nódulos sin tocar el fondo marino.
- ¿Qué diferencia a Impossible Metals de otras empresas mineras marinas?Busca minimizar el impacto ambiental recolectando selectivamente y dejando intacto el 60% de los nódulos, a diferencia de métodos que succionan todo el lecho marino.
- ¿Cuáles son los riesgos ambientales de la minería de nódulos?Puede destruir hábitats marinos, crear plumas de sedimentos y toxinas, y afectar ecosistemas frágiles y poco conocidos.
- ¿Qué limitaciones tiene la tecnología de Impossible Metals?No puede reconocer vida microscópica y aún existe incertidumbre sobre el impacto total en la biodiversidad marina.
- ¿Cuándo se espera que la tecnología esté lista para operaciones comerciales?Se proyecta que la versión comercial del robot esté lista para pruebas en 2026 y operaciones globales en los próximos tres años.
- ¿Qué tamaño tendrá el robot comercial Eureka 3?Tendrá el tamaño de un contenedor de carga y será completamente autónomo.
- ¿Dónde se están realizando las pruebas actuales del prototipo?En un lago en Ontario, Canadá.
Glosario
- Nódulos polimetálicos: Depósitos minerales en el lecho marino ricos en metales como níquel, manganeso, cobalto y cobre.
- Lecho marino: Superficie del fondo del océano o lago donde se encuentran los nódulos.
- Inteligencia artificial: Tecnología que permite al robot distinguir nódulos de vida marina mediante análisis visual.
- Batería kilovatios hora: Unidad de medida de la capacidad de almacenamiento de energía eléctrica del robot.
- Autónomo: Capacidad del robot para operar sin cables ni control directo desde la superficie.
- Plumas de sedimentos: Nubes de partículas y toxinas que se generan al remover material del lecho marino.
- Transición energética: Proceso de cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
- Ecosistema marino: Conjunto de organismos y su entorno en el fondo del océano.
En el fondo de un lago en Canadá, tres brazos robóticos levantan delicadamente grandes guijarros para almacenarlos. Es parte de los ensayos de una empresa que busca cosechar los codiciados nódulos polimetálicos del lecho marino con menos impacto ambiental.
En un laboratorio en la orilla, trabajadores de la empresa Impossible Metals monitorean el gran robot amarillo a través de pantallas y con un control parecido al de videojuegos dirigen sus movimientos.
El prototipo del robot permanece inmóvil en el agua sin tocar el fondo de un lago en Ontario, en el centro de Canadá, donde se realizan los test.
Este es un aspecto fundamental de su tecnología porque permite recolectar nódulos polimetálicos "de una forma selectiva", sin causar una gran perturbación en el lecho marino, explica a la AFP el cofundador de Impossible Metals, Jason Gillham.
Las pruebas pretenden demostrar que el robot podrá cosechar a varios miles de metros de profundidad en los océanos nódulos polimetálicos, formados durante milenios y ricos en algunos de los metales más codiciados en el planeta: níquel, manganeso, cobalto y cobre, entre otros.
Con un tamaño parecido al de una papa grande, los nódulos son muy demandados porque sus minerales son fundamentales en la transición energética y se emplean en la producción de baterías para autos eléctricos, celulares, cables eléctricos, entre otros.
Impossible Metals, fundada en California en 2020, fue la primera empresa en solicitar la autorización del presidente Donald Trump para usar esta tecnología en aguas estadounidenses cerca de Samoa, en el océano Pacífico.
En esta industria en crecimiento, otras empresas como la canadiense The Metals Company usan maquinarias gigantes que ruedan en el fondo de los océanos y succionan los nódulos, sin preocuparse por el ecosistema marino. Se trata de una técnica muy cuestionada.
En abril, esta compañía fue la primera en hacer una solicitud de explotación minera en aguas internacionales ante autoridades estadounidenses, pese a que es la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos quien tiene esa jurisdicción y que Estados Unidos no integra la institución.
Mitigar riesgos
El objetivo de Impossible Metals es recolectar solo los nódulos y suministrarlos a empresas que quieren evitar que sus productos sean vinculados con los daños ambientales.
En las profundidades, su robot prende las luces y con cámaras e inteligencia artificial distingue los nódulos de la vida marina, como huevos de pulpos o corales.
Con ello disminuye en parte el riesgo de impacto ambiental, reconoce el biólogo marino, Douglas McCauley, de la Universidad de California en Santa Barbara.
Los métodos convencionales recogen todo el lecho marino usando maquinarias que se parecen "un poco a excavadoras", explica.
El material recolectado se traslada a barcos, donde los nódulos son separados de los residuos, que se devuelven al mar. Esto crea largas "plumas" de sedimentos y toxinas con múltiples impactos potenciales, explica.
Y los propios nódulos albergan organismos vivientes y al removerlos, inclusive con una técnica selectiva, "están destruyendo un hábitat", enfatiza McCauley.
Impossible Metals admite que su tecnología no puede reconocer la vida microscópica, pero asegura que su política es dejar intacto el 60% de los nódulos.
McCauley es escéptico porque los "ecosistemas en el fondo del océano son especialmente frágiles y sensibles". "La vida allá abajo se mueve muy lento, así que se reproducen muy lento, crecen muy lento".
"Tampoco conocemos lo suficiente la biodiversidad ni el ecosistema" de esas zonas, agrega Duncan Currie, de la coalición de conservación Deep Sea.
Solo se conocen 250,000 de los dos millones de especies que se calcula habitan los océanos, según la fundación científica Ocean Census.
Alta demanda de minerales clave
La minería "siempre tendrá algún impacto", afirma el director ejecutivo y cofundador de Impossible Metals, Oliver Gunasekara, con mucha experiencia en el sector de semiconductores.
Pero "necesitamos muchos más minerales esenciales, ya que queremos electrificarlo todo", afirma.
Como muestra de la fiebre global por la minería marina, Impossible Metals recibió 15 millones de dólares en inversiones para construir y probar una primera serie de su robot Eureka 3 en 2026.
La versión comercial tendrá el tamaño de un contenedor de carga, podrá expandir de 3 a 16 brazos mecánicos y su batería aumentará su capacidad de 14 a casi 200 kilovatios por hora.
El robot será "completamente autónomo" y podrá propulsarse solo, sin cables o amarres a la superficie.
Mientras espera la autorización de Estados Unidos, la compañía aspira a terminar de desarrollar esta tecnología en hasta tres años, realizar pruebas en el océano, construir una flota y operar a través de alianzas en todo el mundo.
AFP es una importante agencia de información mundial que ofrece una cobertura rápida, contrastada y completa.