Resumen
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) se realizará del 9 al 13 de junio en Niza, Francia, con el objetivo de consensuar políticas comunes y recaudar fondos para la conservación marina. La cumbre, copatrocinada por Francia y Costa Rica, espera la participación de alrededor de 70 jefes de Estado, aunque la mayoría enviará delegados de menor rango. Se abordarán temas como la minería en aguas profundas, la basura plástica y la sobrepesca, con la intención de adoptar la 'Declaración de Niza' para fortalecer la protección oceánica. Francia busca la ratificación de un tratado histórico para proteger el 30% de los océanos para 2030. La conferencia también servirá como un chequeo de ambición y se espera que se concreten compromisos financieros significativos, aunque persiste escepticismo debido a la falta de avances previos. La participación de líderes empresariales, científicos y activistas será clave para impulsar acciones concretas contra la crisis oceánica.
Punteo
- La cumbre UNOC se realizará del 9 al 13 de junio en Niza, Francia.
- La conferencia es copatrocinada por Francia y Costa Rica y espera a 70 jefes de Estado.
- Se debatirán políticas sobre minería en aguas profundas, basura plástica y sobrepesca.
- Francia busca ratificar un tratado para proteger el 30% de los océanos para 2030.
- Se espera la adopción de la 'Declaración de Niza' con compromisos voluntarios.
- La mayoría de países enviará ministros o delegados de menor rango; EE.UU. probablemente no participe.
- La cumbre incluirá líderes empresariales, donantes y activistas, además de una convención científica previa.
- Se espera un compromiso financiero público y privado de 100,000 millones de dólares.
- La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debatirá un código de minería en julio.
- Se intentará finalizar un tratado vinculante para abordar la basura plástica.
Destacados
Los océanos se encuentran en estado de emergencia y la reunión no será solo otra reunión rutinaria (Li Junhua, subsecretario general de la ONU)
Todavía hay tiempo para cambiar nuestro rumbo si actuamos colectivamente (Li Junhua, subsecretario general de la ONU)
El mensaje es claro: las promesas voluntarias no son suficientes (Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu)
Esta vez esa es la diferencia: cero retórica, máximos resultados (Maritza Chan Valverde, representante permanente de Costa Rica ante la ONU)
Niza debe ser un punto de inflexión porque hasta la fecha las acciones se han quedado muy cortas respecto a lo necesario (Pepe Clarke, líder de la Práctica Global de Océanos de WWF)
Con tantas crisis y distracciones que compiten en la agenda global, es difícil confiar en que realmente se logre el nivel de ambición requerido (Angélique Pouponneau, negociadora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares)
Datos
Duración de la cumbre | 5 días |
Número esperado de jefes de Estado y gobierno | 70 |
Porcentaje de océanos que se busca proteger para 2030 | 30% |
Número de países que han firmado el tratado histórico hasta ahora | 28 |
Compromisos financieros públicos y privados esperados | 100,000 millones de dólares |
Número de expertos en océanos en convención científica previa | 2,000 |
Número de países que quieren prohibir la minería en lechos marinos | más de 30 |
FAQ
- ¿Cuál es el objetivo principal de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos?Consensuar una política común y recaudar fondos para la conservación marina.
- ¿Cuándo y dónde se realizará la cumbre UNOC?Del 9 al 13 de junio en la ciudad de Niza, Francia.
- ¿Qué temas principales se debatirán en la conferencia?Minería en aguas profundas, basura plástica y sobrepesca.
- ¿Qué es la 'Declaración de Niza'?Un documento que busca ratificar una mayor protección de los océanos con compromisos voluntarios de los gobiernos.
- ¿Qué tratado busca Francia ratificar durante la cumbre?Un tratado histórico para proteger el 30% de los océanos para 2030.
- ¿Qué nivel de participación se espera de Estados Unidos?Es poco probable que Estados Unidos envíe una delegación.
- ¿Qué compromisos financieros se esperan de la conferencia?Compromisos públicos y privados de 100,000 millones de dólares con cronogramas claros y mecanismos de rendición de cuentas.
- ¿Qué papel tendrán los líderes empresariales y activistas en la cumbre?Participarán para impulsar acciones concretas y apoyar la conservación marina.
Glosario
- UNOC: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos.
- Declaración de Niza: Documento que busca comprometer a los países a proteger los océanos.
- Minería en aguas profundas: Extracción de minerales del lecho marino en zonas fuera de jurisdicción nacional.
- Sobrepesca: Explotación excesiva de recursos pesqueros que amenaza la sostenibilidad marina.
- Tratado histórico de protección marina: Acuerdo internacional para proteger hábitats marinos más allá de jurisdicciones nacionales.
- Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: Organismo que regula la minería y actividades en el lecho marino internacional.
- COP21: Conferencia de las Partes sobre cambio climático donde se firmó el Acuerdo de París en 2015.
El futuro de los océanos y el monto de las ayudas para luchar contra su sobreexplotación y contaminación es el objeto de una cumbre de la ONU que se abrirá la próxima semana en la ciudad balnearia francesa de Niza.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) busca consensuar una política común y recaudar dinero para la conservación marina.
La comunidad internacional aún debate sobre que política debe adoptar ante la minería en aguas profundas, la basura plástica o la sobrepesca.
Copatrocinada por Francia y Costa Rica, la conferencia espera alrededor de 70 jefes de Estado y de gobierno para una ceremonia inaugural previa, incluido el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Los océanos se encuentran "en estado de emergencia" y la reunión del 9 al 13 de junio "no será solo otra reunión rutinaria", aseguró el subsecretario general de la ONU, Li Junhua.
"Todavía hay tiempo para cambiar nuestro rumbo si actuamos colectivamente", dijo a los periodistas.
Se espera que la mayoría de los países envíen ministros o delegados de menor rango a la cumbre, que no tiene el peso de una COP climática o una negociación de tratado de la ONU ni toma decisiones legalmente vinculantes.
Es poco probable que Estados Unidos envíe una delegación.
El presidente Donald Trump anunció recientemente que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales, lo que generó amplias críticas.
Francia ha prometido que la cumbre hará por la conservación de los océanos lo que el Acuerdo de París hizo por la acción climática global en la COP21 (2015).
Se espera que las naciones presentes adopten una "Declaración de Niza" para ratificar una mayor protección de los océanos, junto con compromisos adicionales voluntarios por parte de gobiernos individuales.
Se espera que los líderes del Pacífico participen en masa y exijan, en particular, compromisos financieros concretos de los gobiernos.
"El mensaje es claro: las promesas voluntarias no son suficientes", dijo Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu, a los periodistas.
La cumbre también acogerá a líderes empresariales, donantes internacionales y activistas oceánicos, mientras que se espera que una convención científica previa reúna a 2,000 expertos en océanos.
Chequeo de temperatura
Francia se ha fijado un listón alto y espera lograr la ratificación de 60 países para poner en marcha un tratado histórico de protección mundial de los hábitats marinos que vaya más allá de cada jurisdicción nacional.
Hasta ahora, solo 28 países y la Unión Europea lo han firmado.
- La entrada en vigor de este tratado se considera crucial para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030.
La cumbre también será un "un chequeo de temperatura en términos de ambición", dijo Megan Randles, jefa de la delegación de Greenpeace en la conferencia de Niza.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debatirá en julio un código de minería en lechos marinos, una actividad que más de 30 países quieren prohibir.
Y la comunidad internacional intentará de nuevo finalizar un tratado global vinculante para abordar la basura plástica después de que colapsaron rondas anteriores de negociaciones.
Punto de inflexión
Las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y fondos necesarios para combatir el cambio climático y otras amenazas ambientales.
Los océanos reciben la menor financiación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
No está claro si Niza cambiará esa dinámica, explica Angélique Pouponneau, principal negociadora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares.
"Con tantas crisis y distracciones que compiten en la agenda global, es difícil confiar en que realmente se logre el nivel de ambición requerido", dijo Pouponneau a la AFP.
A juicio de Costa Rica se pueden esperar compromisos públicos y privados de 100,000 millones de dólares con "cronogramas claros, presupuestos y mecanismos de rendición de cuentas".
"Esta vez esa es la diferencia: cero retórica, máximos resultados", dijo Maritza Chan Valverde, representante permanente de Costa Rica ante la ONU, a los periodistas.
Pero a juicio de Pepe Clarke, líder de la Práctica Global de Océanos de la organización medioambiental WWF, hay "un nivel comprensible de escepticismo sobre las conferencias".
Niza debe ser "un punto de inflexión... porque hasta la fecha las acciones se han quedado muy cortas respecto a lo necesario", declaró a la AFP.
AFP es una importante agencia de información mundial que ofrece una cobertura rápida, contrastada y completa.