Resumen
La Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza (9-13 de junio) será precedida por el congreso científico 'One Ocean' (3-6 de junio), que reunirá a más de 2,000 expertos de 110 países para promover decisiones basadas en datos. El congreso abordará diez temas clave, incluyendo la integración del conocimiento, la protección de ecosistemas marinos, la pesca ilegal, la contaminación por plásticos y la colaboración internacional. Alejandra Villalobos, embajadora del congreso, destaca la importancia de transformar la ciencia en una hoja de ruta para la toma de decisiones efectivas. Se enfatiza el papel crucial del océano en la mitigación del cambio climático, absorbiendo el 25% del CO2 antropogénico y la mayoría del exceso de calor. La protección del océano profundo es un foco central, dada su biodiversidad y vulnerabilidad. El congreso busca generar un sentido de pertenencia entre científicos, tomadores de decisiones y sociedad para proteger los ecosistemas marinos y promover la educación y el acceso a la información.
Punteo
- Del 3 al 6 de junio se celebra el congreso científico 'One Ocean' en la Costa Azul con más de 2,000 participantes de 110 países.
- Del 9 al 13 de junio se realiza la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza.
- El congreso aborda diez temas clave relacionados con la salud y protección del océano.
- Se destaca la necesidad de basar las decisiones gubernamentales en datos científicos y en información contrastada.
- El océano absorbe el 25% de las emisiones antropogénicas de CO2 y la mayoría del exceso de calor terrestre.
- Se realizan tres conferencias magistrales, 33 mesas redondas y 500 intervenciones orales para debatir soluciones.
- Se enfatiza la protección del océano profundo frente a amenazas como el cambio climático y la pesca.
- Se promueve la difusión de información en lenguaje científico y común para fortalecer la educación y la toma de decisiones.
- El congreso busca crear un sentimiento de pertenencia entre científicos, tomadores de decisiones y sociedad civil.
Destacados
representa una oportunidad más que merecida para que los científicos o personas que han generado información para la toma de decisiones puedan encontrarse, actualizarse, intercambiar y, sobre esa base, subir a la segunda grada que es la Conferencia de los Océanos (Alejandra Villalobos)
Es un deber como ciudadanos reconocer el rol que tiene la ciencia (Alejandra Villalobos)
transformar la ciencia en una hoja de ruta para fortalecer las iniciativas que ya están sobre la mesa y que se vuelvan legítimas (Alejandra Villalobos)
el océano absorbe el 25 % de las emisiones de CO2 antropogénico y la mayoría del exceso de calor resultante de los cambios en el desequilibrio radiativo de la tierra (Organizadores del congreso)
muchos vean todavía el océano a lo plano, sin imaginar la vida que hay hacia abajo (Alejandra Villalobos)
los fondos marinos son la piedra angular de lo que puede pasar en cuanto a la transformación de los hallazgos de los científicos en medidas concretas (Alejandra Villalobos)
tener los datos en una herramienta de fácil acceso es el primer paso. A partir de ahí, hay que hacer un esfuerzo grande para difundir las investigaciones en varios lenguajes, el científico y el común (Alejandra Villalobos)
Datos
Participantes en el congreso 'One Ocean' | 2,000 |
Países representados en el congreso | 110 |
Fechas del congreso 'One Ocean' | 3-6 de junio |
Fechas de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos | 9-13 de junio |
Porcentaje de emisiones de CO2 antropogénico absorbidas por el océano | 25% |
Número de conferencias magistrales en el congreso | 3 |
Número de mesas redondas en el congreso | 33 |
Número de intervenciones orales en el congreso | 500 |
FAQ
- ¿Qué es el congreso 'One Ocean'?Es un congreso científico que precede a la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, donde expertos de todo el mundo se reúnen para discutir la salud y protección del océano.
- ¿Cuándo y dónde se realiza el congreso 'One Ocean'?Del 3 al 6 de junio en la ciudad de la Costa Azul, Francia.
- ¿Cuál es el objetivo principal del congreso?Promover decisiones basadas en datos científicos para proteger los océanos y transformar la ciencia en una hoja de ruta para la acción.
- ¿Qué temas se abordan en el congreso?Diez temas clave, incluyendo la integración del conocimiento, protección de ecosistemas, pesca ilegal, contaminación por plásticos, y colaboración internacional.
- ¿Por qué es importante el océano en la mitigación del cambio climático?Porque absorbe el 25% de las emisiones antropogénicas de CO2 y la mayoría del exceso de calor resultante del desequilibrio radiativo de la Tierra.
- ¿Qué importancia tiene el océano profundo en el congreso?Es un foco central debido a su biodiversidad y vulnerabilidad frente a amenazas como el cambio climático, la pesca y la contaminación.
- ¿Cómo se busca facilitar la difusión de la información científica?Mediante la creación de herramientas de fácil acceso y la difusión en lenguaje científico y común para educar y apoyar la toma de decisiones.
- ¿Quiénes participan en el congreso?Más de 2,000 participantes de 110 países, incluyendo científicos, tomadores de decisiones, líderes de ONG y guardaparques.
Glosario
- Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos: Evento internacional que reúne a gobiernos y expertos para discutir políticas y acciones para la protección de los océanos.
- Congreso 'One Ocean': Congreso científico previo a la conferencia, enfocado en presentar datos y conocimientos para la toma de decisiones sobre los océanos.
- Acuerdo de París: Tratado internacional para combatir el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Océano profundo: Zona del océano situada a más de 200 metros de profundidad, con ecosistemas vulnerables y biodiversidad única.
- CO2 antropogénico: Dióxido de carbono emitido por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles.
- Desequilibrio radiativo: Condición en la que la cantidad de energía que entra y sale de la Tierra está desbalanceada, contribuyendo al calentamiento global.
- Pesca ilegal y no regulada: Actividades pesqueras que violan leyes o regulaciones, afectando la sostenibilidad de los recursos marinos.
Por primera vez, la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Oceános (Niza, 9-13 de junio) estará precedida por un congreso científico en el que los expertos alzarán la voz para conminar a los gobernantes a tomar decisiones basadas en los datos y en la información contrastada.
El congreso 'One Ocean' reunirá del 3 al 6 en la ciudad de la Costa Azul a más de 2,000 participantes de 110 países, que abanderan el lema de que el océano es solo uno, un bien común aquejado de múltiples problemas pero que ofrece también un sinfín de soluciones.
La cita "representa una oportunidad más que merecida para que los científicos o personas que han generado información para la toma de decisiones puedan encontrarse, actualizarse, intercambiar y, sobre esa base, subir a la segunda grada que es la Conferencia de los Océanos", comenta a EFE la costarricense Alejandra Villalobos, una de las cuatro embajadoras del Congreso.
Las deliberaciones que pretenden proporcionar a los gobernantes y a la sociedad una visión comprensible sobre la salud de los océanos se articularán en torno a diez epígrafes.
La integración de los sistemas de conocimiento, el papel de los océanos para alcanzar las metas del Acuerdo de París, la protección de los ecosistemas marinos y costeros, las amenazas que acechan al océano profundo (+200 m) y el descubrimiento y acceso equitativo a los recursos genéticos marinos son algunos de esos temas.
Completan la lista el impacto de la pesca ilegal y no regulada, el océano como fuente básica de nutrición, la contaminación por plásticos, la huella medioambiental del transporte marítimo y la colaboración internacional en los ámbitos informativo y educativo.
Otra visión del océano
"Es un deber como ciudadanos reconocer el rol que tiene la ciencia", apunta Villalobos, que advierte: "Diez años atrás no veíamos el océano como lo vemos ahora".
"En 2015 era, sí, un ecosistema importante, pero ahora tenemos una cantidad de información que hace vital unir la ciencia con la toma de decisiones. Pero de una manera efectiva", dice la costarricense, directora ejecutiva de la Fundación Amigos Isla del Coco. Su país es coanfitrión de la Conferencia.
El propósito del Congreso, por ello, es "transformar la ciencia en una hoja de ruta" para fortalecer las iniciativas que ya están sobre la mesa y "que se vuelvan legítimas".
Las reuniones de Niza parten de unos datos determinantes: el océano absorbe el 25 % de las emisiones de CO2 antropogénico y la mayoría del exceso de calor resultante de los cambios en el desequilibrio radiativo de la tierra. Este "inmenso servicio de mitigación climática", dicen los organizadores del congreso, "lo cumple a expensas de profundas alteraciones físicas, químicas y biológicas".
Los debates se desarrollarán en tres conferencias magistrales, 33 mesas redondas y 500 intervenciones orales. El objetivo de todas ellas será el mismo: buscar la manera de mitigar lo que se hace mal y comprometerse a proteger los ecosistemas, que los hay, "que todavía se mantienen sumamente prístinos", dice Villalobos, que afronta el congreso empeñada en que se otorgue un papel fundamental a la información y la educación.
"Tener los datos en una herramienta de fácil acceso es el primer paso. A partir de ahí, hay que hacer un esfuerzo grande para difundir las investigaciones en varios lenguajes, el científico y el común", apunta.
Un océano que no es plano
La protección de la riqueza del océano profundo será uno de los grandes focos del congreso, debido a los riesgos derivados del cambio climático, la presión pesquera, la acidificación y la contaminación.
Villalobos lamenta que "muchos vean todavía el océano a lo plano, sin imaginar la vida que hay hacia abajo". Por ello propone dos vías, una de conocimiento y exploración, correspondiente a los científicos, y otra de gestión sostenible, "que cae del lado de los tomadores de decisiones".
"Los fondos marinos son la piedra angular de lo que puede pasar en cuanto a la transformación de los hallazgos de los científicos en medidas concretas", afirma.
A juicio de la embajadora del congreso, los participantes quedarán satisfechos a su término si logran crear un sentimiento "de pertenencia": que la forma de abordar los problemas y las soluciones del océano conciernan por igual "a un tomador de decisiones, a un catedrático, al líder de una ong o a un guardaparque".
Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.