Resumen
La temporada de huracanes del Atlántico 2025 inicia el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, con previsiones de actividad superior al promedio. El Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH) anticipa 19 tormentas nombradas, 9 huracanes y 4 mayores, con un 70 % de confianza. La NOAA estima entre 13 y 19 tormentas, 6 a 10 huracanes y 3 a 5 mayores, con un 60 % de probabilidad de temporada activa. Las temperaturas superficiales del mar están anómalas pero menos extremas que en años recientes, y el polvo del Sahara puede influir en la erraticidad de la temporada. Se observa una transición hacia condiciones neutras o frías en el Pacífico, favoreciendo la formación de ciclones. En Europa, los remanentes pueden causar lluvias intensas, mientras que en el Caribe el riesgo es directo, por lo que se recomienda preparación comunitaria y familiar.
Punteo
- La temporada de huracanes del Atlántico 2025 inicia el 1 de junio y termina el 30 de noviembre.
- El CIMH prevé 19 tormentas nombradas, 9 huracanes y 4 huracanes mayores con un 70 % de confianza.
- La NOAA estima entre 13 y 19 tormentas, 6 a 10 huracanes y 3 a 5 huracanes mayores.
- La temperatura superficial del mar está entre 1 y 1.5 °C por encima del promedio, menos extrema que en 2023 y 2024.
- El polvo del Sahara puede inhibir o alterar la formación y trayectoria de ciclones, aumentando la erraticidad.
- Condiciones neutras o ligeramente frías en el Pacífico favorecen la formación de tormentas en el Atlántico.
- En Europa, remanentes de huracanes pueden causar lluvias e inundaciones; en el Caribe, el riesgo es directo.
- Se recomienda actualizar planes de emergencia, mantener reservas básicas y seguir boletines oficiales.
Destacados
potencialmente intensa, pero errática (Cédric Van Meerbeeck, CIMH)
hay un 70 % de confianza en esta proyección (Cédric Van Meerbeeck, CIMH)
existe una probabilidad del 56 % de que al menos un huracán mayor afecte directamente la región del Caribe (CIMH)
hay un 60 % de probabilidad de que esta temporada esté por encima del promedio (NOAA)
la frecuencia del polvo del Sahara podría jugar un papel doble: inhibir la formación de ciclones en algunos momentos, pero también alterar su desarrollo y trayectoria (Agencias meteorológicas)
una sola tormenta puede tener consecuencias devastadoras (Autoridades del Caribe)
Datos
Tormentas con nombre previstas por CIMH | 19 |
Huracanes previstos por CIMH | 9 |
Huracanes mayores previstos por CIMH | 4 |
Confianza en proyección CIMH | 70 % |
Probabilidad de huracán mayor afectando el Caribe | 56 % |
Tormentas tropicales previstas por NOAA | 13 a 19 |
Huracanes previstos por NOAA | 6 a 10 |
Huracanes mayores previstos por NOAA | 3 a 5 |
Probabilidad de temporada activa según NOAA | 60 % |
Temperatura superficial del mar por encima del promedio | 1 a 1.5 °C |
Duración de la temporada de huracanes | 1 de junio a 30 de noviembre |
FAQ
- ¿Cuándo inicia y termina la temporada de huracanes del Atlántico 2025?Inicia el 1 de junio y termina el 30 de noviembre de 2025.
- ¿Cuántas tormentas con nombre se esperan en 2025 según el CIMH?Se esperan 19 tormentas con nombre.
- ¿Cuántos huracanes y huracanes mayores se proyectan para 2025?Se proyectan 9 huracanes y 4 huracanes mayores según el CIMH; la NOAA estima entre 6 y 10 huracanes y 3 a 5 mayores.
- ¿Cuál es la probabilidad de que un huracán mayor afecte directamente el Caribe?El CIMH estima una probabilidad del 56 %.
- ¿Qué papel juega el polvo del Sahara en la temporada de huracanes?Puede inhibir la formación de ciclones en algunos momentos y alterar su desarrollo y trayectoria, haciendo la temporada más errática.
- ¿Cómo afectan las condiciones del océano Pacífico a la temporada?La transición hacia condiciones neutras o ligeramente frías favorece la formación de tormentas en el Atlántico al disminuir la cizalladura vertical del viento.
- ¿Qué recomendaciones se dan para la temporada de huracanes?Actualizar planes familiares de emergencia, mantener reservas básicas de agua, alimentos y medicinas, y seguir los boletines oficiales.
- ¿Pueden los huracanes afectar a Europa?Raramente impactan directamente, pero sus remanentes pueden causar ciclones extratropicales que generen lluvias intensas e inundaciones en el oeste de la península Ibérica.
Glosario
- Huracán mayor: Huracán de categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson.
- Cizalladura vertical del viento: Cambio en la velocidad o dirección del viento con la altura, que puede inhibir la formación de ciclones.
- Polvo del Sahara: Partículas de arena y polvo que se desplazan desde el desierto del Sahara y pueden afectar la formación de tormentas.
- Temperatura superficial del mar: Temperatura del agua en la superficie del océano, factor clave para el desarrollo de ciclones.
- CIMH: Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología.
- NOAA: Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
- Tormenta con nombre: Tormenta tropical que ha alcanzado la intensidad suficiente para ser nombrada oficialmente.
- Temporada de huracanes del Atlántico: Periodo anual en que se forman la mayoría de huracanes en el océano Atlántico, del 1 de junio al 30 de noviembre.
La temporada de huracanes del Atlántico comenzó oficialmente este sábado 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Diversas agencias meteorológicas coinciden en que este 2025 será un período potencialmente más activo de lo normal, aunque no tan extremo como los años recientes.
Una temporada “potencialmente intensa y errática”
Durante el foro regional sobre "Perspectivas Climáticas del Caribe para la Temporada Húmeda y de Huracanes 2025", celebrado en Barbados, el climatólogo Cédric Van Meerbeeck del Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH) calificó esta temporada como “potencialmente intensa, pero errática”.
- Se prevé la formación de 19 tormentas con nombre, de las cuales 9 podrían convertirse en huracanes, y 4 alcanzarían categoría de huracán mayor, según el CIMH.
Según Van Meerbeeck, hay un 70 % de confianza en esta proyección, que será actualizada conforme avance la temporada. Esta previsión está por encima del promedio anual de 14 tormentas, 7 huracanes y 3 de gran intensidad que suelen formarse en el Atlántico.
Además, destacó que existe una probabilidad del 56 % de que al menos un huracán mayor afecte directamente la región del Caribe, una cifra también superior al promedio histórico del 47 %.
Escenario activo
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos coincide con esta proyección.
Su informe publicado el jueves estima la formación de entre 13 y 19 tormentas tropicales, con entre 6 y 10 huracanes, de los cuales 3 a 5 podrían ser de categoría mayor (categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson).
La NOAA también señala que hay un 60 % de probabilidad de que esta temporada esté por encima del promedio, un 30 % de que sea normal y solo un 10 % de que sea inferior a lo usual.
Temperaturas y polvo del Sahara
Los meteorólogos coinciden en que la temperatura superficial del mar, uno de los factores clave para el desarrollo de ciclones, se mantiene anómala pero no extrema, con valores entre 1 y 1.5 °C por encima del promedio.
Esto es menos alarmante que en 2023 y 2024, cuando las aguas del Atlántico registraron récords históricos de calor.
A su vez, la frecuencia del polvo del Sahara podría jugar un papel doble: inhibir la formación de ciclones en algunos momentos, pero también alterar su desarrollo y trayectoria, volviendo la temporada más errática.
Además, se observa una transición hacia condiciones neutras o ligeramente frías en el océano Pacífico, lo que favorece un ambiente más propicio para la formación de tormentas en el Atlántico, al disminuir la cizalladura vertical del viento.
Europa y el Caribe: diferentes riesgos, misma vigilancia
Aunque los huracanes rara vez impactan directamente a Europa, los expertos advierten que sus remanentes pueden transformarse en ciclones extratropicales que afecten el oeste de la península Ibérica, generando lluvias intensas e inundaciones. Esta tendencia también ha aumentado por el calentamiento del océano.
En el Caribe, en cambio, el riesgo es directo. Las autoridades de la región han iniciado campañas para incentivar la preparación comunitaria y la vigilancia constante, recordando que una sola tormenta puede tener consecuencias devastadoras.
Recomendaciones Generales:
- Elaborar o actualizar planes familiares de emergencia.
- Mantener reservas básicas de agua, alimentos y medicinas.
- Seguir los boletines oficiales de los servicios meteorológicos y de protección civil.
Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.