Resumen
Un estudio publicado en Nature Climate Change, liderado por las universidades de Bristol e Innsbruck, revela que los glaciares de montaña no se recuperarán en siglos incluso si el planeta se enfría y se mantiene el límite de 1,5 °C. La investigación, parte del proyecto europeo Provide, analiza un escenario donde las temperaturas globales alcanzan 3 °C hacia 2150 antes de descender a 1,5 °C en 2300. En este contexto, se perdería un 16 % más de masa glaciar para 2200 y un 11 % más para 2500, además del 35 % ya perdido a 1,5 °C. Los glaciares pequeños podrían recuperarse para 2500, pero los grandes tardarían siglos o milenios. El deshielo afecta el suministro hídrico de comunidades río abajo, con impactos en el 'pico de agua' y posibles estiajes tras 2100. El estudio destaca la urgencia de reducir emisiones para evitar daños irreversibles y proteger los sistemas hídricos y el nivel del mar.
Punteo
- El estudio evalúa la evolución de los glaciares bajo un escenario de calentamiento hasta 3 °C hacia 2150 y enfriamiento a 1,5 °C en 2300.
- Se proyecta una pérdida adicional del 16 % de masa glaciar para 2200 y 11 % para 2500, además del 35 % ya perdido a 1,5 °C.
- El agua de deshielo adicional impactará la superficie glaciar y el suministro hídrico de las comunidades río abajo.
- Los glaciares pequeños podrían recuperarse para el año 2500, mientras que los grandes tardarían siglos o milenios.
- Se espera un fenómeno de 'pico de agua' seguido de estiajes en aproximadamente la mitad de las cuencas estudiadas después de 2100.
- Las políticas actuales sitúan al planeta en una trayectoria cercana a 3 °C, lo que es más dañino para los glaciares que mantener 1,5 °C.
- El estudio enfatiza que superar temporalmente 1,5 °C provoca pérdidas glaciales irreversibles durante siglos.
- Reducir emisiones cuanto antes es crucial para evitar daños permanentes y proteger los sistemas hídricos y el nivel del mar.
Destacados
Las políticas climáticas actuales están situando a la Tierra en una trayectoria cercana a los 3 °C. Está claro que un mundo así es mucho peor para los glaciares que uno en el que se mantenga el límite de 1.5 °C (Fabien Maussion, Universidad de Bristol)
¿Volverán a crecer los glaciares durante nuestra vida o la de nuestros hijos? Nuestros hallazgos indican que lamentablemente no (Fabien Maussion, Universidad de Bristol)
Nuestros modelos muestran que los grandes glaciares polares tardarían muchos siglos, si no milenios, en recuperarse de un rebasamiento de 3 ºC (Lilian Schuster, Universidad de Innsbruck)
Si los glaciares vuelven a crecer, empiezan a almacenar agua de nuevo en forma de hielo, lo que significa que fluye menos agua río abajo. A este efecto lo denominamos 'agua de valle', en contraste con el 'agua de pico' (Lilian Schuster, Universidad de Innsbruck)
Hemos comprobado que aproximadamente la mitad de las cuencas estudiadas experimentarán algún tipo de estiaje después de 2100 (Lilian Schuster, Universidad de Innsbruck)
Superar los 1,5 °C, aunque sea temporalmente, provoca la pérdida de glaciares durante siglos. Gran parte de este daño no puede deshacerse sin más, aunque las temperaturas vuelvan más tarde a niveles más seguros (Fabien Maussion, Universidad de Bristol)
Cuanto más retrasemos la reducción de emisiones, más cargaremos a las generaciones futuras con cambios irreversibles (Fabien Maussion, Universidad de Bristol)
FAQ
- ¿Los glaciares de montaña se recuperarán en el corto plazo si el planeta se enfría?No, el estudio indica que los glaciares no se recuperarán en siglos, incluso si las temperaturas vuelven a 1,5 °C.
- ¿Qué escenario climático evaluó el estudio?Un escenario donde las temperaturas globales alcanzan 3 °C hacia 2150 y luego descienden a 1,5 °C en 2300.
- ¿Cuál es la pérdida adicional de masa glaciar proyectada para 2200 y 2500?Se proyecta una pérdida adicional del 16 % para 2200 y del 11 % para 2500.
- ¿Qué impacto tiene el deshielo glaciar en las comunidades río abajo?El deshielo afecta el suministro hídrico, causando un pico temporal de agua seguido de estiajes prolongados.
- ¿Cuándo podrían recuperarse los glaciares pequeños como los de los Alpes o Himalaya?Podrían recuperarse para el año 2500, pero no en las próximas generaciones.
- ¿Qué significa el término 'pico de agua' glaciar?Es el aumento temporal del flujo de agua debido al derretimiento acelerado de los glaciares.
- ¿Qué consecuencias tiene superar temporalmente el límite de 1,5 °C?Provoca pérdidas irreversibles de glaciares durante siglos, incluso si luego las temperaturas bajan.
- ¿Por qué es importante reducir las emisiones cuanto antes?Para evitar daños permanentes en los glaciares y proteger los sistemas hídricos y el nivel del mar.
Glosario
- Rebasamiento climático: Periodo en que el calentamiento global supera temporalmente un límite establecido, como 1,5 °C.
- Pico de agua glaciar: Aumento temporal del flujo de agua debido al derretimiento acelerado de glaciares.
- Agua de valle: Agua almacenada en forma de hielo en glaciares que reduce el flujo de agua río abajo.
- Estiaje: Periodo de bajo caudal en ríos, especialmente después del pico de agua glaciar.
- Acuerdo de París: Tratado internacional para limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, idealmente 1,5 °C.
- Provide: Proyecto de la UE que estudia las repercusiones de los rebasamientos climáticos.
Los glaciares de montaña no se recuperarán en siglos, incluso aunque la intervención humana consiga enfriar el planeta y volver a situarlo en el límite de los 1,5 °C, según un estudio publicado este lunes en Nature Climate Change.
La investigación, dirigida por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Universidad de Innsbruck (Austria), forma parte de 'Provide', un proyecto de la UE que estudia las repercusiones de los "rebasamientos" climáticos, cuando el calentamiento supere los 1,5 °C antes de comenzar a disminuir, un periodo que se cree tendrá lugar a mediados de siglo o incluso antes.
El estudio evaluó la evolución de los glaciares en un escenario de fuerte rebasamiento en el que las temperaturas globales siguen aumentando hasta alcanzar los 3°C en torno a 2150, antes de descender hasta los 1.5 °C en 2300 y estabilizarse.
Los resultados muestran que la situación de los glaciares sería mucho peor que en un mundo en el que las temperaturas se estabilizaran en 1.5 °C sin rebasarse, ya que se perdería un 16 % más de masa glaciar de aquí a 2200 y un 11 % más de aquí a 2500, además del 35 % que ya se derretiría incluso a 1.5°C.
Además, este agua de deshielo adicional acabaría llegando a la superficie de los glaciares, según el estudio.
Políticas climáticas
"Las políticas climáticas actuales están situando a la Tierra en una trayectoria cercana a los 3 °C. Está claro que un mundo así es mucho peor para los glaciares que uno en el que se mantenga el límite de 1.5 °C", explica Fabien Maussion, profesor asociado en la Universidad de Bristol.
El objetivo era descubrir si los glaciares pueden recuperarse si el planeta vuelve a enfriarse: "Es una pregunta que se hace mucha gente: ¿volverán a crecer los glaciares durante nuestra vida o la de nuestros hijos?. Nuestros hallazgos indican que lamentablemente no", advierte el investigador.
El aumento de las temperaturas globales indica que es muy probable que se sobrepasen los límites del Acuerdo de París adoptados hace una década. Por ejemplo, el año pasado fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra y el primer año natural que superó la marca de 1.5 °C.
Un modelo pionero
La investigación usó un modelo pionero desarrollado en la Universidad de Bristol, que simula los cambios pasados y futuros en todos los glaciares del mundo -excluyendo las dos capas de hielo polares- y lo combinó con proyecciones climáticas globales hechas por la Universidad de Berna (Suiza).
"Nuestros modelos muestran que los grandes glaciares polares tardarían muchos siglos, si no milenios, en recuperarse de un rebasamiento de 3 ºC. En el caso de los glaciares más pequeños, como los de los Alpes, el Himalaya y los Andes tropicales, la recuperación no se verá en las próximas generaciones, pero es posible para el año 2500", explica Lilian Schuster, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Innsbruck.
El agua de deshielo de los glaciares de estas regiones montañosas es vital para las comunidades situadas río abajo, especialmente durante las estaciones secas. Cuando los glaciares se derriten liberan temporalmente más agua, un fenómeno conocido como 'pico de agua' glaciar.
"Si los glaciares vuelven a crecer, empiezan a almacenar agua de nuevo en forma de hielo, lo que significa que fluye menos agua río abajo. A este efecto lo denominamos 'agua de valle', en contraste con el 'agua de pico', explica la investigadora.
"Hemos comprobado que aproximadamente la mitad de las cuencas estudiadas experimentarán algún tipo de estiaje después de 2100", comenta.
"Es demasiado pronto para saber qué repercusiones tendrá, pero nuestro estudio es un primer paso hacia la comprensión de las múltiples y complejas consecuencias de los excesos climáticos para los sistemas hídricos alimentados por glaciares y el aumento del nivel del mar", añade Schuster.
Para Maussion, "superar los 1,5 °C, aunque sea temporalmente, provoca la pérdida de glaciares durante siglos. Nuestro estudio demuestra que gran parte de este daño no puede deshacerse sin más, aunque las temperaturas vuelvan más tarde a niveles más seguros".
"Cuanto más retrasemos la reducción de emisiones, más cargaremos a las generaciones futuras con cambios irreversibles", agrega.
Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.