×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Javier Milei
Javier Milei

Javier Milei da un primer paso hacia la privatización del mayor banco de Argentina

La transformación del Banco Nación puede afectar a la población de Argentina

Expandir imagen
Javier Milei da un primer paso hacia la privatización del mayor banco de Argentina
Javier Milei avanza hacia la privatización del Banco Nación de Argentina. (FUENTE EXTERNA)

A partir de este viernes el mayor banco de Argentina se convierte en una sociedad anónima, según un decreto del presidente Javier Milei. Se trata de un primer paso hacia su privatización como pretende hacer con varias empresas del Estado desde su elección en 2024.

En el inicio de su mandato, Javier Milei había incluido al Banco de la Nación en el listado de empresas a privatizar, pero el Congreso lo había excluido de dicha lista al rechazar la medida.  El mandatario argentino cambió de estrategia y ahora, la entidad controlada por el Estado, será transformada en sociedad anónima.

El profesor de economía política en la Universidad Pública Argentina, Julio Gambina, explica que “al ser una sociedad anónima, se abre a la incorporación de inversores que quieran capitalizar al Banco de la Nación”.  Para él esto sería “el camino a iniciar una privatización con el ingreso de capitales suficientemente importantes, principalmente extranjeros”.

Déficit de divisas

Gambina recuerda que el país suramericano tiene una posición acreedora en el sistema mundial y el Estado tiene un déficit de divisas, “por lo cual necesita que ingresen divisas e imagina que la privatización de las empresas públicas que subsisten bajo gestión estatal es un mecanismo para invitar a capitales externos  a ingresar en Argentina”.  

El señala que la propia Ley de bases aprobada el año pasado “involucra el régimen de inversiones de facilidades para inversores que se orienten a la producción primaria exportadora, especialmente la energía y por lo tanto, el Gobierno está haciendo todo lo posible para que ingresen inversiones externas”.

Para el experto esta decisión sólo le servirá a "aquellos sectores del capital más concentrado, aquellos que son funcionales a la lógica monetario mercantil que impulsa el gobierno libertario de ultraderecha”.

Gambina reconoce que  para la población Argentina el resultado será una línea del ajuste fiscal y de reestructuración regresiva que se planteó en el año de gestión de Javier Milei.

Esto traduce  “menos jubilaciones, menos ingresos salariales, deterioro de los ingresos populares de la mayoría de la población de la Argentina, más de 11,000 pequeñas y medianas empresas cerradas en el último año, recesión económica que afecta a la evolución del mercado interno; porque toda la apuesta es a una inserción subordinada que sea funcional a las demandas del capital externo”.

Según el decreto, los accionistas del BNA serán el Estado, con 99,9% del capital social y ejercerá todos sus derechos a través del Ministerio de Economía. El 0,1% lo poseerá la Fundación Banco de la Nación.

El BNA es la principal entidad financiera de Argentina. Tiene más de 20 millones de usuarios, 10 millones de clientes y 17 mil empleados.

TEMAS -

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2,000 radios asociadas que emiten sus programas.