El Congreso debate reformas clave que transformarían las elecciones del 2028
El proyecto más reciente que modificaría los torneos electorales es el que regularía a los candidatos independientes
Aunque faltan tres años para las elecciones congresuales, municipales y presidenciales, en el Congreso reposan al menos seis proyectos legislativos que, si se aprueban, transformarían el torneo comicial del 2028 con relación al último del 2024.
La propuesta más reciente, que aún no ha llegado a manos de los legisladores, es la que regularía a los candidatos independientes, pero en las comisiones del Congreso reposan otras iniciativas enfocadas en el proceso pre y post electoral.
Desde la gestión congresual pasada, la comisión permanente de la Junta Central Electoral de la Cámara de Diputados estudia un proyecto que establecería los debates electorales obligatorios para todos los candidatos. Este proyecto fue aprobado en primera lectura en la Cámara de Diputados y solo se espera su sanción en una segunda discusión para pasar al Senado.
“Se dispone la asistencia y participación obligatoria de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República, al Congreso Nacional y a los gobiernos locales a por lo menos uno de los debates públicos organizados por la JCE”, dispone el proyecto congresual que, entre otras disposiciones, ordena que el financiamiento de los careos se haga a través de una deducción al dinero que reciben los partidos.
Más cuota de género y voto en el exterior
Otro proyecto que cambiaría el escenario electoral en el 2028 fue presentado por 15 diputadas y busca que la cuota de género en las candidaturas sea de un 50 % para hombres y mujeres, y no de un 60 y 40 %, como lo establece actualmente la Ley 20-23, sobre Régimen Electoral. A juicio de las legisladoras, la modificación fomentaría “más inclusión”.
La iniciativa fue presentada en la Cámara de Diputados por 15 legisladoras del Partido Revolucionario Moderno (PRM), quienes alegan que la representación equitativa de los hombres y las mujeres en los cargos de elección popular "fomenta una democracia más inclusiva y refuerza el compromiso del país con los principios de igualdad".
Otra propuesta, depositada por el diputado perremeísta Julio César López, persigue que los votantes en el exterior puedan sufragar a través del correo ya que, como se argumenta en la pieza, el mismo día de la votación los dominicanos de la diáspora enfrentan dificultades como los horarios laborales que les impiden acudir a votar.
A estos proyectos se suma una iniciativa de 30 diputados para acabar con el voto manual. En esencia, la ley establecería que el voto y el conteo sean totalmente electrónicos en todos los colegios electorales.
Antes de las elecciones
Las encuestas, junto a otros mecanismos, son un método permitido por la Ley 33-18, sobre Partidos Políticos, y con ellas se seleccionan a los candidatos que participarán en las elecciones municipales, congresuales y presidenciales.
En el proceso electivo del 2024, la mayoría de los partidos escogió las encuestas como el método ideal para elegir a sus candidatos las encuestas. Sin embargo, si se aprueba el proyecto de ley de la diputada oficialista Dharuelly D’Aza, las organizaciones políticas solo podrán usar las asambleas de delegados y las elecciones primarias internas para escoger a sus aspirantes.
En las comisiones congresuales también se analiza un proyecto que sustituiría el método D’ Hondt por otra herramienta de conteo “que garantice más pluralidad y justicia” en la asignación de los escaños. El documento legislativo fue presentado en julio del 2024 por el exdiputado José Horacio Rodríguez, del partido Opción Democrática, quien presentó la pieza tras no repetir en su cargo a pesar de ganar los votos suficientes en el Distrito Nacional.
Las candidaturas independientes
La última iniciativa que llegará al Congreso y que impactaría directamente en todo el proceso de las elecciones consiste en la regulación de los candidatos independientes, que serán aceptados en el torneo electoral tras una sentencia del Tribunal Constitucional y que estarían organizados en una propuesta que elabora la Junta Central Electoral (JCE) para someterla al Poder Legislativo.
Gobierno defiende propuesta de aumento salarial de un 20 %
El Congreso debate reformas clave que transformarían las elecciones del 2028
Dos ministros asumen mañana en medio de expectativas de más cambios
Intrant inicia Plan de Seguridad Vial 2025-2030 para reducir muertes por accidentes de tránsito
Proyecto de Ley Minera será presentado en 60 o 90 días