De la bauxita a las tierras raras: la nueva apuesta minera en Pedernales

Estados Unidos colabora con RD en la exploración de estos elementos químicos

Explotación minera de Las Mercedes en 2015, luego del cese de actividades. La región enfrenta una nueva etapa con el interés en la explotación de tierras raras. (Marvin del Cid/Archivo)

La provincia de Pedernales históricamente ha sido un centro de explotación minera, destacándose por la extracción de bauxita en las minas de Aceitillar y Las Mercedes durante gran parte del siglo XX. 

Tras el cierre definitivo de estas operaciones, la región enfrenta una nueva etapa con el interés en la explotación de tierras raras en la Reserva Minera Ávila, lo que reabre el debate sobre el futuro de la minería en una zona de alto valor ecológico.

La explotación minera en Pedernales comenzó en la década de 1950, cuando la empresa estadounidense Alcoa Exploration Company obtuvo concesiones para extraer bauxita en la región. Este mineral, esencial en la producción de aluminio, comenzó a extraerse a gran escala en la mina Las Mercedes, ubicada cerca de la cabecera municipal de Pedernales, y posteriormente en Aceitillar, dentro de la Sierra de Bahoruco.

Para facilitar el transporte del mineral, se construyó una carretera de 33 kilómetros que conectaba las minas con el puerto de Cabo Rojo, desde donde se exportaba principalmente a Estados Unidos y China. Durante los años 60 y 70, la bauxita se convirtió en un pilar de la economía local, generando empleo y desarrollo en la región. 

La mina de Las Mercedes y la última etapa con Dovemco

Las operaciones en Las Mercedes fueron suspendidas en 1983 debido a factores económicos y ambientales. 

En años posteriores, otras empresas intentaron reanudar la extracción de bauxita en Las Mercedes. Sin embargo, en 1991, el gobierno prohibió la minería en esta área debido a su inclusión en zonas protegidas y a la necesidad de preservar el medioambiente.

En 2013, la empresa Dovemco, con inversionistas dominicanos y asiáticos, obtuvo la concesión para extraer bauxita en esta mina, revitalizando temporalmente la industria minera en la región. 

Durante 2013 y 2014, Dovemco exportó miles de toneladas de bauxita y generó más de 500 empleos directos en la comunidad. Sin embargo, la extracción minera en Las Mercedes llegó a su fin en 2014, y en 2015 el Ministerio de Energía y Minas confirmó que no se otorgarían nuevas concesiones en la zona, priorizando el desarrollo del turismo sostenible en Pedernales y la protección del Medio Ambiente.

Aunque Dovemco realizó trabajos de remediación luego de la explotación minera, a la fecha el impacto en el terreno sigue siendo evidente. 

La mina de Aceitillar: Crecimiento y cierre

La Mina de Aceitillar, ubicada en una zona de gran valor ecológico dentro de la Sierra de Bahoruco, comenzó a ser explotada en la década de 1960. La extracción a cielo abierto provocó la remoción de grandes extensiones de suelo, impactando los ecosistemas locales.

A medida que las reservas de bauxita comenzaron a disminuir y la presión ambiental aumentó, Alcoa suspendió sus operaciones en 1983. Ese mismo año el Gobierno dominicano declaró la zona como área protegida, prohibiendo nuevas concesiones mineras dentro de la sierra. Este fue un punto de inflexión para la minería en Pedernales, marcando el inicio del declive del sector. 

Actualmente, este parque forma parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, un área protegida reconocida internacionalmente por su biodiversidad única. 

En el núcleo del Parque Nacional Sierra de Bahoruco se puede ver lo que fue la explotación minera en Aceitillar. A pesar de varias décadas el impacto en el ecosistema sigue latente. Por (Google)
Por (Ministerio de Energía y Minas)

Las tierras raras en la Reserva Ávila: ¿Un nuevo ciclo minero?

A pesar del cierre de la minería de bauxita, la actividad extractiva en Pedernales podría reactivarse con la exploración y posible explotación de tierras raras en la Reserva Minera Ávila, que abarca la zona de Las Mercedes, pero no Aceitillar.

La reserva bordea al suroeste del Parque Nacional Sierra de Bahoruco, desde Las Mercedes hacía el oeste, tocando la frontera con Haití. Además, dentro de la reserva minera existen comunidades económicamente activas como Ávila, Mencía, Aguas Negras, La Altagracia y Los Arroyos, esta última comunidad en conflicto con el medio ambiente por la práctica de agricultura dentro del área protegida.

¿Qué son las tierras raras

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para la fabricación de baterías de autos eléctricos, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos. La creciente demanda de estos minerales a nivel mundial ha despertado el interés en nuevos yacimientos, y Pedernales podría convertirse en un punto clave para su extracción en el Caribe.

Los estudios han identificado depósitos de tierras raras en distintos sectores de la Sierra de Bahoruco, con muestras destacadas en yacimientos como Los Arroyos, Yagrumo, Sitio Nuevo y Mencía. Entre los elementos identificados en la región se encuentran el lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), disprosio (Dy), terbio (Tb), itrio (Y) y escandio (Sc). 

Estos minerales son esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, baterías de alta capacidad, dispositivos electrónicos, imanes de alto rendimiento, sistemas de defensa y telecomunicaciones. 

El presidente Luis Abinader anunció que, desde agosto de 2024, la República Dominicana y Estados Unidos han estado colaborando en la exploración de tierras raras en la provincia de Pedernales

Durante una conferencia de prensa conjunta con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se destacó que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos ha asistido en la identificación de estos minerales estratégicos. 

Rubio enfatizó la importancia de las tierras raras para las tecnologías modernas y expresó la disposición de Estados Unidos en apoyar a la República Dominicana en el desarrollo de estos recursos, subrayando que es preferible que estén en manos de un país aliado. 

Abinader añadió que las reservas preliminares estimadas son de “100 millones de toneladas”, y que en los próximos meses se determinarán las cifras exactas. Además, informó sobre la creación de una empresa pública estatal para gestionar la explotación de estos recursos, con el mercado estadounidense como principal destino.

Aceitillar y Sierra de Bahoruco

En una imagen satelital de Google se puede observar el impacto de la antigua mina en Aceitillar. A pesar de algunos esfuerzos de reforestación, gran parte de lo que fue la explotación se encuentra casi como cuando cesaron las operaciones hace más de tres décadas.

Afirmaciones del geólogo dominicano Osiris de León despertaron las alarmas dentro del sector ambiental, luego de que diera declaraciones en un medio local en las que argumentó que la mayor parte de las reservas de tierras raras se encuentra en Aceitillar

De León afirmó que el principal depósito de tierras raras en Aceitillar se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra de Bahoruco, mientras que el de Las Mercedes no está incluido en esta categoría. 

Señaló que la legislación ambiental dominicana permite la modificación de los límites de los parques nacionales cuando el Estado lo considere pertinente, ya que estos límites fueron establecidos de manera provisional desde su creación. De León sugirió que, si se decide explotar recursos en áreas protegidas como Aceitillar, sería necesario ajustar los límites del parque para permitir dicha actividad.

Lo expuesto por De León se contradice con el documento "Exploración de los elementos de las tierras raras depositados en las bauxitas de origen kárstico en la Sierra de Bahoruco, en el suroeste de la República Dominicana", del 2024, que explica que en Aceitillar, ubicado dentro del Parque Nacional Sierra de Bahoruco, se identificaron depósitos de bauxita con presencia de tierras raras, aunque en menores concentraciones en comparación con los hallazgos en la Reserva Fiscal Minera Ávila.  

Entre los elementos encontrados destacan lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), samario (Sm) y europio (Eu), asociados a arcillas y bauxitas kársticas.

La explotación minera en esta zona enfrenta un obstáculo legal por la clasificación de área protegida desde 1983 y porque la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 prohíbe actividades extractivas dentro de sus límites. 

Aunque algunos expertos, como de León, han sugerido modificar los límites del parque para permitir la extracción de estos minerales, la idea es controversial debido a la importancia ecológica del área y a que los mayores yacimientos de tierras raras se encuentran en la Reserva Fiscal Minera Ávila, donde la exploración sí pudiera estar permitida.

El ambientalista y miembro de la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas, Nelson Bautista, explicó sobre la postura de Osiris de León de modificar los límites de las Áreas Protegidas: “Entiendo que es un poco ligera y simplista la afirmación de que la legislación ambiental dominicana permite la modificación de los límites de los parques nacionales”. 

Agregó que la Constitución de la República Dominicana, en su artículo 16, establece que las áreas protegidas, incluyendo la vida silvestre y las unidades de conservación que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, son bienes patrimoniales de la Nación y se consideran inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Guatemalteco con estudios en Ciencias de la Comunicación y amplia experiencia en el campo visual y multimedia. Ha trabajado para varios medios de comunicación en Guatemala y República Dominicana, y sus fotografías han aparecido en importantes publicaciones en diferentes partes del mundo.