Sólo se tiene entre 10 segundos a 5 minutos para advertir sobre un terremoto

El Centro de Sismología trabaja en un sistema para alertar a la población en caso de que ocurra este tipo de fenómeno en RD

Hace 79 años que se registró el temblor más grande en el país

El director del CNS, Ramón Delanoy mostrando los sistemas de monitoreo de terremoto en RD. (Diario Libre/ Luduis Tapia)

A diferencia de otros fenómenos naturales, los terremotos o sismos no pueden anticiparse o predecirse con exactitud. Sin embargo, una vez que ocurren, los sistemas de alerta temprana podrían advertir a la población con un margen de entre 10 segundos a cinco minutos, dependiendo de la ubicación donde haya tenido el epicentro, antes de una catástrofe.

Así lo asegura el director del Centro Nacional de Sismología (CNS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ramón Delanoy, quien destacó que “un terremoto ocurre de forma repentina, lo que impide predecir con anticipación su magnitud o ubicación exacta”.

Además, recordó que República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, debido a su posición en el límite entre la placa Norteamericana y la placa del Caribe.

Delanoy explicó que cuando se registra un temblor se generan dos ondas, una que se llama primaria u “onda P”, (esta llega primero) y luego una “onda S” secundaria.

La onda P produce pocos efectos, lo que nos permite hacer una labor preventiva y luego llega la onda S, que es la más destructiva. Entonces, cuando esta llega no hay mucho tiempo, los efectos pueden ser desastrososRamón DelanoyDirector del CNS

Sistema de alerta  

El investigador indicó que trabajan en la implementación de un sistema de alerta de la mano con la Comisión Nacional de Emergencia, que consiste en la instalación de sirenas de gran alcance, en distintos puntos de todas las provincias del país para avisar a la población sobre un posible terremoto, sismo o tsunami.

Actualmente el CNS tiene detectores de sismos y acelerográficos colocados en todo el territorio nacional y cuenta con el apoyo de la Universidad de Mayagüez, Puerto Rico, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la Universidad de Baylor y diversas instituciones del Caribe, lo que permite procesar y compartir información de manera inmediata, facilitando una respuesta más rápida ante eventos telúricos.

A través de un programa especializado, la información sobre sismos puede ser transmitida en el mismo momento en que ocurre.

Este sistema, operado mediante computadoras avanzadas, tiene la capacidad de alertar automáticamente a organismos estatales y a la población mediante el envío de correos electrónicos y otros medios digitales.

Sin embargo, para que estas alertas sean verdaderamente efectivas, es fundamental que las autoridades locales, incluyendo el Estado, los municipios y las gobernaciones, implementen mecanismos complementarios como altoparlantes y sirenas de emergencia “sin depender únicamente de los teléfonos móviles, cuyos mensajes de alerta pueden pasar desapercibidos”.

Delanoy añadió que el restablecimiento de sistemas de sirenas, como los que existían en muchos pueblos en el pasado, sería especialmente crucial para las comunidades costeras, donde el tiempo de reacción ante un posible tsunami es limitado.

RD se encuentra en una zona de alta actividad sísmica

República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su ubicación en el límite entre la placa Norteamericana y la placa del Caribe. Estas placas tectónicas están en constante movimiento y generan tensiones que pueden provocar terremotos.

¿Cuánto tiempo pasa entre un terremoto y un tsunami?

Depende de la distancia del epicentro. El tsunami se genera de inmediato tras el sismo, pero las ondas marinas viajan más lento que las ondas sísmicas que se propagan por el interior de la Tierra. Por esta razón, primero llegan las ondas sísmicas a las estaciones de monitoreo antes de que el tsunami impacte la costa.

Es importante destacar que no todos los terremotos generan tsunamis.

Posible colapso de infraestructuras

Delanoy dijo que en el país hay muchas edificaciones que, ante un terremoto de magnitud 7 a menos de 50 kilómetros, no resistirían y colapsarían. No obstante, añadió que algunas estructuras han sido construidas siguiendo los reglamentos de ingeniería sísmica y pueden soportar sismos de esta magnitud, lo que es fundamental para minimizar daños y salvar vidas.

“Esto se evidenció claramente al comparar el terremoto ocurrido en Haití con el de Chile en el mismo año: en Chile hubo pocas víctimas y daños mínimos en comparación con Haití, que murieron más de 350,000 personas. Lo que demuestra que la calidad de la construcción puede marcar la diferencia entre una catástrofe y un impacto controlado”, enfatizó.

Sostuvo que no siempre los terremotos destruyen las edificaciones por completo, simplemente se desprenden pedazos u objetos.

“Hace falta educar a la población”

El director del CNS, enfatizó que hace falta mayor educación sobre los terremotos en República Dominicana porque muchas personas desconocen cómo actuar correctamente durante un sismo, lo que aumenta el riesgo de accidentes y víctimas.

“Por ejemplo, si alguien se encuentra en la calle durante un terremoto, debe alejarse del tendido eléctrico, de letreros que podrían desprenderse y caer, así como de edificios con ventanas de vidrio que podrían romperse y provocar lesiones. También es fundamental saber cuándo es más seguro permanecer dentro de un edificio en lugar de correr a la calle, ya que muchas veces los mayores peligros provienen de elementos que caen desde las alturas”, señaló el investigador.

Además, es crucial fomentar simulacros y campañas de concienciación para que la población aprenda medidas de autoprotección y respuesta ante un sismo, reduciendo así el impacto de estos eventos en la sociedad.

El peor terremoto en la historia de RD

A pesar de que República Dominicana se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, se han registrado pocos terremotos de gran magnitud.

En el portal oficial del CNS señala que el 4 de agosto de 1946, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la isla, alcanzando intensidades de X y XI en la escala de Mercalli Modificada, ocasionando un tsunami que arrasó el poblado de Matancitas, en la actual provincia María Trinidad Sánchez.

Fue el sismo más fuerte registrado en la historia sísmica instrumental de la Hispaniola y trajo consigo olas de más de 9 pies de altura, que avanzaron hasta dos kilómetros tierra adentro, destruyendo casi por completo la comunidad.

De unas 300 casas de madera, solo ocho quedaron en pie. Los puentes colapsaron y las localidades de Cabrera, Nagua y Sánchez quedaron incomunicadas. También afectó a Moca.

Se estima que más de 1,000 personas murieron, aunque nunca se pudo determinar la cifra exacta debido a la dificultad de recuperar los cadáveres. La Marina de Guerra realizó intensas labores de rescate, pero los constantes temblores y la magnitud del desastre complicaron la tarea.

Diferencia entre sismo y terremoto

  • Sismo: Es un término más general que se refiere a cualquier tipo de movimiento o vibración del suelo causado por una liberación de energía en la corteza terrestre. Los sismos pueden ser de diferentes magnitudes, desde pequeños movimientos imperceptibles hasta eventos más grandes.
  • Terremoto: Es un tipo específico de sismo, pero generalmente se utiliza para referirse a un sismo de gran magnitud que causa daños significativos. Un terremoto es un sismo fuerte que puede resultar en destrucción de estructuras, generar tsunamis y poner en peligro la vida humana.

Periodista egresada de la UASD, con un máster en Gerencia de Comunicación Corporativa en la Universidad Apec. Ganadora del Concurso de Periodismo joven de la Feria Internacional del Libro 2015. Considera que escribir libera el alma.