Inteligencia Artificial para potenciar el español y el portugés en la ciencia
La ciencia y la cultura son las inversiones "más rentables", como se demostró durante la pandemia
La inteligencia artificial (IA) y los algoritmos son un trampolín para potenciar las publicaciones científicas en distintos idiomas, como español y portugués, y garantizar el acceso a la información frente a la hegemonía del inglés, defiende la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
En una entrevista con EFE en Lisboa, el secretario general de la entidad, Mariano Jabonero, recuerda que solo el 1 % del total de publicaciones científicas indexadas se difunden en español o portugués, pese a que son dos de los idiomas más hablados.
"El mundo digital es más abierto, más participativo, y se ha podido trabajar y avanzar en las publicaciones. Es un cambio de paradigma" tanto para la ciencia como para la educación, destaca Jabonero, que aprecia una "situación particularmente favorable" para lograr una "ciencia abierta".
Jabonero participó hoy en Lisboa en la presentación del estudio "El portugués y el español en la ciencia: apuntes para un conocimiento diverso y accesible", desarrollado por la OIE y el Real Instituto Elcano.
Este informe revela que el 96 % de los científicos portugueses, el 91 % de los mexicanos, brasileños o españoles y más del 80 % de los colombianos, argentinos y peruanos publican en inglés.
Impulsar las nuevas tecnologías, que permiten la traducción de textos sin grandes costes económicos, facilitará que más científicos apuesten por sus lenguas maternas y que más lectores tengan acceso a esta información, en su mayoría financiada con fondos públicos, explica.
Reconoce que es una misión complicada en un contexto en que la inversión de los estados en Investigación y Desarrollo (I+D) "es muy baja", pese a que ha crecido en los últimos años.
Solo España, Portugal y Brasil invierten en I+D más del 1 % del PIB, mientras que el resto de países latinoamericanos registran una media del 0.5 %, según estimaciones de la OEI.
Sin embargo, la ciencia y la cultura, son las inversiones "más rentables", como se demostró durante la pandemia, cuando las investigaciones permitieron encontrar tratamientos contra el virus, asegura Jabonero.
Critica además el empobrecimiento bibliográfico causado por un aumento de las publicaciones en revistas científicas -"que sirven para justificar carreras, pero no aportan conocimiento neto", dice-, un descenso en el lanzamiento de libros -un proceso "más complejo" y "costoso"- y los bajos índices de doctorados en América Latina.
"Así como en España y Portugal prácticamente el 90 % de profesores universitarios tiene el título de doctor, en la media de países de América Latina estaría Brasil por debajo del 50 % y el resto de la región estaría en el 12 %", apunta.
El Banco Central reduce su tasa a 5.75 % anual; la más baja desde mayo del 2022
Incendian dos blindados de la Misión Multinacional de Seguridad en Haití
Director de la Digesett: “Los congestionamientos vehiculares son el costo del desarrollo”
Tragedia aérea en Corea del Sur: 179 muertos y solo dos supervivientes en el accidente
El papa muestra su cercanía a las familias tras el accidente aéreo en Corea del Sur