Los 31 kilómetros de la carretera Comendador-Guaroa-Macasías: un paraje entre fronteras y contrastes
La nueva carretera promete desarrollo en la región suroeste, pero se exige la conclusión de alrededor de siete kilómetros críticos para la conexión total
La recién inaugurada carretera que conecta Comendador, Guaroa y Macasías se erige como una solución para el desarrollo comercial entre algunas de las principales comunidades del suroeste del país.
El trayecto, de alrededor de 31 kilómetros, según el Ministerio de Obras Públicas, representa una mejora significativa en la comunicación para los productores agropecuarios de Elías Piña y los mercados de Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana.
Además del impacto que podría tener en las miles de familias de la zona, esta carretera recorre un paisaje marcado por contrastes, en un entorno donde las fronteras físicas y sociales parecen cada vez más fragmentadas.
En los primeros kilómetros, en dirección sur-norte, la infraestructura presenta un entorno urbanizado. Las viviendas de cemento son predominantes, y se pueden observar iglesias, la clínica de Pinzón y la primera escuela del trayecto.
Los residentes aseguran que la nueva vía reduce significativamente el tiempo de viaje. Lo que antes podía tardar hasta dos horas, ahora es un trayecto más seguro, corto y organizado.
El contraste comienza a notarse a partir del kilómetro seis. Las viviendas se vuelven más rudimentarias, con una mezcla de casas de cemento y casuchas de madera, en perspectiva a la moderna infraestructura vial.
Cerca del kilómetro ocho se encuentra la segunda escuela del recorrido. En las horas de salida, como a las 4:00 de la tarde, la carretera se llena de niños caminando hacia sus hogares.
A pocos metros de la escuela básica rural Hermanos Puello se encuentra el primer puesto del Ejército, vacío al momento de nuestra visita.
Avanzando unos metros más, llegamos a Lamedero. En ese momento, la emisora que el equipo de Diario Libre sintonizaba emitió un claro mensaje de las realidades fronterizas. Tras una melodía suave, se empezó a escuchar una radionovela en creole, que resultó entretenida por la entonación de los locutores.
La vía permite una velocidad máxima de entre 40 y 60 kilómetros por hora. Sin embargo, cualquier conductor se ve obligado a reducir la velocidad debido a las pronunciadas curvas de la montaña.
Al llegar al kilómetro 16, las señales de urbanización disminuyen. A lo lejos, se distingue la escuela rural Los Rinconcitos, seguida por otro puesto de revisión militar, también vacío.
Deligne Ascensión asegura Gobierno ha invertido “más de RD$ 3,000 millones” en obras en Elías Piña
En este tramo, la presencia humana es casi inexistente, mientras que el paisaje está dominado por una carretera bien asfaltada. Aquí nos encontramos el transporte público: un camión de cama larga repleto de alimentos y personas, en su mayoría haitianas.
Las paradas no se piden, se improvisan. Después de seguir al vehículo por unos 15 minutos, vimos cómo dos pasajeros descendían lanzándose mientras el camión reducía la velocidad.
El entorno natural y el aire puro ofrecen un espectáculo sensorial en un área de escasa actividad humana.
Cerca del kilómetro 19 llegamos al pueblo de Macasías. Este tramo carece de hitos kilométricos, por lo que las distancias son aproximadas. Aquí, la urbanización reaparece, con viviendas de cemento y madera en buen estado. A medida que avanzamos, encontramos una unidad de atención primaria y una base militar, para finalmente llegar a Dos Bocas, en el kilómetro 24.
Aunque las autoridades anunciaron que el proyecto cubría 31 kilómetros, este medio solo pudo verificar el asfaltado de unos 24 kilómetros aproximadamente, según las mediciones de Google Earth.
Piden completar los siete kilómetros restantes
El tramo de siete kilómetros sin asfaltar corresponde a los que el alcalde de Comendador, Liriano Morillo, solicitó al presidente Luis Abinader completar.
Durante el acto de inauguración de la carretera, el alcalde destacó los beneficios que esta ha traído a comunidades como El Carrizal, Pinzón, Puello, Margarita, Rinconcito, Macasías y Guaroa, pero subrayó que aún falta un tramo clave de aproximadamente siete kilómetros para conectar completamente la zona con Dos Bocas.
Diario Libre conversó con el presidente de la Cooperativa Agropecuaria Las Dos Bocas y El Hoyo, quien también exigió la finalización de este tramo, argumentando que en esa área se concentra la mayor producción de maíz, tabaco y maní de la región.
"Desde aquí hacia abajo es donde está la gran producción. ¿Cómo le dicen al presidente que inauguró la carretera de Macasías? No, inauguró un tramo; falta la parte más importante, que son casi siete kilómetros", comentó el agricultor.
El productor agregó que en esa zona viven más de 300 personas, y describió los problemas que enfrentan debido a las lluvias, que convierten las calles en un lodazal.
Además, el agricultor aprovechó la oportunidad para denunciar las dificultades que sufre la comunidad, con apagones constantes, horarios restringidos de acceso al agua potable y las deficiencias de la unidad de atención primaria, cuya única ambulancia es una motocicleta y cuyo baño se encuentra en estado de abandono.
Simón Bolívar Caamaño también expresó su frustración por la inactividad de un autobús entregado en la gestión de Danilo Medina a través del Ejército Nacional, que, pese a la inversión realizada para su uso, está abandonado a un costado de la carretera.
Yeni Berenice Reynoso asumirá la Procuraduría con el reto de continuar la lucha contra la corrupción
San Carlos, Naco y Los Mina, los barrios con más robos reportados
Así operaba la supuesta red criminal que captó, retuvo y explotó sexualmente a colombianas
Economistas evalúan como rutinaria la emisión de bonos del Gobierno
República Dominicana frena el invicto de Canadá en la Copa América y se acerca a la clasificación