Fundéu BBVA: “geolocalización”, junto y sin guion
Madrid, 13 abr (EFE).- El término “geolocalización”, con el que se alude a la acción de obtener la ubicación geográfica real de un objeto, como un teléfono móvil, gracias a los sistemas de posicionamiento, se escribe en una sola palabra, sin espacio ni guion intermedios, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA.
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como “El Gobierno estrena una aplicación para el coronavirus que comprueba tu geo-localización”, “Hemos desarrollado un sistema informático de geo localización para el seguimiento de la cuarentena obligatoria” o “Los servicios de geo-localización de nuestro teléfono comparten nuestras coordenadas con los servidores de las tecnológicas”.
Se trata de una voz bien formada a partir del elemento compositivo “geo-“ (‘tierra’) y el sustantivo “localización”. Tal como indica la “Ortografía de la lengua española”, los prefijos se escriben, como norma general, unidos a la palabra a la que acompaña, sin espacio ni guion: “geolocalización”, y no “geo-localización” ni “geo localización”.
Aunque no aparece aún en el Diccionario académico, se trata de un término creado conforme a las pautas de composición del español, que sí se recoge en algunos de uso como el “Clave”, por lo que no es preciso destacarla en cursiva ni entrecomillarla.
Así, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir “El Gobierno estrena una aplicación para el coronavirus que comprueba tu geolocalización”, “Hemos desarrollado un sistema informático de geolocalización para el seguimiento de la cuarentena obligatoria” y “Los servicios de geolocalización de nuestro teléfono comparten nuestras coordenadas con los servidores de las tecnológicas”.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán. EFE