##ctrlheadscriptsanalytis## Música urbana dominicana: la evolución de un género controversial y marginado - Diario Libre ##ctrlhtmlheadnota## ##ctrlbodyscriptsanalytics##
×
##ctrlheadermenu##
Géneros musicales
Géneros musicales

Música urbana dominicana: la evolución de un género controversial y marginado

El mundo sucumbe ante su ritmo, pero en el país continúa el estigma social hacia sus exponentes por las letras de las creaciones

Música urbana dominicana: la evolución de un género controversial y marginado

Esta historia es parte del especial “La música y el ocio en la era covid” de Diario Libre, realizado por Severo Rivera, Daniela Pujols, Jeury Frías y Mariela Mejía. Puedes leer las demás historias en los siguientes enlaces: La caída estrepitosa del entretenimiento por la pandemiaGrandes escenarios reducidos a la pantalla por un virusLas surrealistas maneras de volver a un concierto en la pandemiaLa música en streaming versus el retorno de los discos de vinilo

________

En la actualidad está más enfocada a lo comercial, pero en sus inicios la denominada música urbana, un concepto que, aunque no es del todo correcto, porque engloba una serie de expresiones musicales que muchas veces no guardan relación entre ellas, surgió como una expresión social de los jóvenes considerados rebeldes para expresarse.

Urbano es un término utilizado en los Estados Unidos para referirse en general a la música negra y latinoamericana popular. Se incluyen bajo este término géneros como el hip hop, el contemporáneo y el R&B.

La expresión fue ocupada en los años 80 para denominar a la música afroamericana -principalmente el soul-, que empleaba una producción más digital que orgánica y que se acercaba más a un gusto crossover (es decir, apto tanto para audiencias de color como de raza blanca), ?comenzando en Nueva York y poco después en Londres.

Más tarde, en los años 90, fue creciendo la influencia del hip hop en esta corriente, lo que dio lugar al subgénero conocido como hip hop soul.

Así es como llega a América Latina, impulsada por la necesidad de expresión de los jóvenes de la década que se sentían discriminados socialmente.

Partiendo de estos orígenes se puede entender que los considerados raperos o intérpretes dominicanos del hip hop vean con apatía que se les denomine artistas urbanos, y más con el surgimiento de las tecnologías que ha hecho que se magnifiquen los exponentes, creando música a granel, sin el más mínimo criterio.

Expandir imagen
Infografía

Manuel Varet Marte, conocido como Vakeró, dice a Diario Libre que se comenzó a llamar urbanos a todos los que hacían música bailable no tropicales, para no reconocer un movimiento que en su momento no se entendía.

“Decidieron llamarnos a todos así para no reconocer a un grupo de exponentes que estábamos haciendo algo diferente; no nos la quisieron dar y nos mezclaron con un grupo que no deberían llamarse ni siquiera artistas”, señala el considerado cantante de los raperos.

Charlie Valens, uno de los pioneros de este género, quien ha impulsado este tipo de contenido a través de la radio y la televisión, recuerda que la música urbana en la República Dominicana tuvo su origen en los finales de los años 80 y principios de los 90 con un grupo de jóvenes dispuestos a exponer sus inquietudes sociales con sus líricas.

De forma similar habla el productor Dariel Minaya, director de programación de la emisora Power 103.7 F.M., dedicada exclusivamente a este género.

“El tema de los orígenes de la música urbana en República Dominicana podemos dividirlo en dos etapas: una en la que se hacía más artesanal y se hacía mucho más por pasión, donde improvisaban estudios y con cualquier pista hacían una canción, eso fue en los 90; luego da un cambio en el año 2004 con Joa, que sacó una canción que se llama Joa Súper MC. Esta tuvo un boom por su temática jocosa. Fue la primera canción que se comercializó a nivel general en la radio”, recuerda.

“La segunda etapa -prosigue- viene con Lápiz Conciente, el gran pilar del género urbano dominicano, primero en destacar a nivel internacional con una gran firma. Eso fue como en el 2006. Pero antes de él tenemos que hablar de Don Miguelo, en el año 2005, con un reguetón que retumbó y le hizo merecedor del premio Casandra como revelación del año”. También surgió Vakeró en esa etapa.

Reseña que el gran despertar del género urbano se dio cuando Lápiz se une a Nico Clínico, donde lograron un sonido internacional parecido al norteamericano “y ahí la gente le empezó a dar carácter a este tipo de música”.

Fue a partir de ese momento “que los muchachos empezaron a cobrar por sus presentaciones y tener ingresos sólidos para invertir en sus carreras”.

Sin embargo, esos inicios revolucionarios, donde las frontales “tiraderas” y la demostración de composiciones con buenos ritmos eran características de las canciones, han sido poco a poco desplazados por un estilo mucho más explícito sexualmente hablando, donde lo que sobresale es lo bailable, aunque no tenga sentido, o se promuevan antivalores en procura de lograr el éxito inmediato.

Video: cortesía
"En su mayoría, estos jóvenes provienen de barrios marginados, que vieron en la música urbana la manera de trascender musicalmente hablando, aunque algunos de ellos descuiden la calidad de la lírica. "Charlie ValensPionero del género urbano

Las vivencias de los muchachos del barrio son transformadas en canciones. En los últimos años se ha visto el surgimiento de fenómenos que vienen de la pobreza y han sabido salir adelante con base en su música, aunque sus contenidos promuevan un tipo de comportamiento contrario a lo considerado positivo.

Esa afirmación la hace Valens tomando como referencia la exposición que les da el internet a jóvenes que, si no fuera de ese modo, no trascenderían a nivel musical por lo complicado que es tener una carrera en un país como la República Dominicana.

Para el locutor y productor radial Luinny Corporan, uno de los más conocedores del género urbano de la actualidad "la música urbana es la herramienta que ha ayudado a muchos jóvenes a poder expresarse y poder salir adelante cuando muchas puertas le fueron cerradas".

Estas “expresiones barriales” han llamado el interés de estudiosos de la conducta humana y la sociedad que no consideran del todo verídico que estas manifestaciones lascivas, cosificadoras de la mujer; promotoras del libertinaje, el sexo y la drogadicción (no en todos los casos), sean lo único que se viva en los sectores marginados de la República Dominicana.

Expandir imagen
Infografía

¿Realmente incide el contenido explícito en el comportamiento de sus seguidores?

A juicio del sociólogo César Cuello, las expresiones que algunos de estos cantantes usan en sus canciones y el comportamiento que exponen en sus redes sociales incide en el accionar de sus seguidores de forma directa.

“Por supuesto que incide. Todo lo que tiene que ver con expresiones populares dominantes que se hacen masivas, modela el comportamiento. Además, esas canciones vienen acompañadas, no solo de letras, sino de personas que se glorifican y se convierten en referentes populares, y más con el dominio de las redes sociales y de los medios de comunicación masiva”, señala el también profesor universitario y filósofo.

La locutora Katiuska Peguero, quien produce y conduce el programa radial Flow Kathira por la emisora Power 103.7, coincide con el intelectual asegurando que “este tipo de contenido lacera” a los jóvenes y “debe regularse, porque no es cierto que en los barrios solo haya este tipo de ejemplos”.

“Hay muchos jóvenes valiosos, con historias de superación, que pudieran ser inspiraciones para los exponentes del género”, observa.

Expandir imagen
Infografía

¿Cómo controlar que este tipo de contenido llegue a oídos sin capacidad de discernir?

“Es muy difícil controlar este tipo de comportamientos y más con gran penetración de las redes sociales y los medios alternativos de comunicación; evitar que los niños y adolescentes puedan acceder es sumamente difícil, por no decir imposible, habría que prohibirla y eso no es factible; lo que los padres pueden hacer para apaciguar esto es tener más comunicación con los hijos”, señala el sociólogo Cuello.

Él reconoce, además, que en la mayoría de los casos son los mismos padres quienes influyen en que sus hijos escuchen este género “porque los mismos adultos también celebran ese tipo de música”. “Entonces, los de menos edad lo ven como normal, y no hacen distinción entre un contenido soez, con expresiones que maltraten a la mujer, y que promuevan el sexo a destiempo. Además, muchos de los padres se mueven en este tipo de acciones”, agrega.

Asegura que esto es más complejo de lo que se cree y “tiene que ver con la educación, con condiciones socioeconómicas y niveles culturales”. “Obviamente no englobamos a todos los artistas urbanos como promotores de este tipo de contenido, sino que hacemos el análisis con base en los que sí lo hacen”, recalca el profesional.

Tanto Valens como Minaya entienden que el público también debe aprender a diferenciar entre una propuesta acabada, cuidada, que busque hacer bailar, de otra que solo quiera pegarse, aunque para ello utilice expresiones impublicables.

"Hemos visto cómo artistas han lanzado temas bonitos, sin ninguna palabra descompuesta, y el público no les da el apoyo que ameritan, y ese mismo artista lanza una (canción) para las discotecas, repleta de lenguaje soez y vulgar, y se convierte en tendencia. "Katiuska PegueroLocutora

Desarrollo e impacto en los seguidores

Según datos suministrados a Diario Libre, a pesar de las críticas, el desarrollo de la música urbana ha sido exponencial, convirtiéndose hoy en día en la principal muestra musical exportable del país, superando a ritmos como la bachata, la salsa o el merengue.

Esto se debe a la facilidad tanto para hacer como para distribuir la música urbana, analiza Minaya.

“Con todo lo tecnológico que ha salido, es más fácil hacer la música. La evolución de la música urbana a nivel general viene de por ahí, cuando ya los artistas se unen para colaborar entre ellos y ven otra forma de trabajar. Es así como empiezan a bajar un poquito el contenido de las letras y se fueron por sonidos un poco más pop, y eso los ha hecho mucho más comercial e interesante para los seguidores. A eso se debe la explosión internacional de este género, que encabeza las premiaciones de todo el mundo en la actualidad”, dice Minaya.

A nivel local, reconoce que aún falta que se desarrolle más, pero asegura que irá sucediendo a medida que se vayan profesionalizando, sobre todo los nuevos exponentes que tienen muchas ganas, pero les falta dedicación.

De forma parecida se expresa Valens, pero reconoce que es un proceso cíclico que tendrá sus frutos si los artistas del patio trabajan para ello.

“Eso se vivió en Puerto Rico en los años 90 y principios del 2000, donde la música urbana tenía un contenido más explícito, pero a medida que el negocio fue creciendo, la música se hizo negocio y las grandes disqueras empezaron a fijarse en los artistas y comenzaron a profesionalizarse. Aquí todavía estamos en un proceso en pañales, los artistas tienen que quemar esa etapa y, entonces, a partir de ahí empezarán a consolidarse. Como lo están haciendo los de la vieja escuela que ya están a otro nivel en cuanto a la evolución musical de sus canciones”, comenta.

Para Luinny Corporán ha habido una constante evolución en la música dominicana, "esto lo puedes comparar buscando canciones de artistas como Don Miguelo, Lapiz Confiente, Secreto, El Alfa, El Mayor...Nos daremos cuenta que su contenido ha cambiado en un gran porcentaje igual sus ritmos ha evolucionado, esto llevando a la tecnología jugar un papel muy importante mejorando el sonido de nuestra música", enfatiza.

Expandir imagen
Infografía

El cantante Vakeró es uno de esos artistas del género referencia en el estilo musical y la propuesta diferenciada que presenta al público. Para él, en el país sobra el talento, lo que se necesita es que haya una mayor disciplina y dejar de enfocarse en exhibir bienes en redes sociales.

“Yo me atrevería a decir que este es el país más creativo de América Latina a la hora de hacer música urbana y donde más talento hay, el único problema es la visión que muchos tienen. Cuando un artista se sienta con una multinacional, lo primero que pregunta es cuánto dinero me van a dar, y no cuestionan sobre el apoyo creativo y la distribución de la música en otros mercados porque, al final, ¿de qué vale que te den una cifra y se olviden de promocionarte? Eso ha pasado con muchos artistas del género y su falta de negociación al momento de negociar”, dice el exponente urbano.

Rentabilidad

Según empresarios que contratan artistas y dueños de centros de diversión, que pidieron omitir sus nombres, los más cotizados en el género son El Alfa, Mozart la Para, Don Miguelo, El Lápiz Conciente y Vakeró.

Los dos primeros cobran tarifas que superan los RD$300,000 por actividad y todas las semanas realizan entre cinco y siete -con excepciones por la pandemia-, por lo que se ganan una buena cantidad de dinero. Ellos también son figuras de productos comerciales, por lo que esa parte también les deja ganancias.

El Lápiz se cotiza muy bien, aunque su tarifa no fue revelada. Vakeró cobra entre RD$200,000 y RD$225,000. Artistas como Shadow Blow, Shelow Shaq, Mark B, El Mayor Clásico, El Poeta Callejero y otros, cobran desde RD$175,000 y RD$225,000 en adelante. Estos realizan entre siete y ocho presentaciones en una semana. Carlitos Wey, Crazy Design, Súper Nuevo y Mr Mayao H2, entre otros, también están en la lista.

A pesar de la ganancia y que dominan los números en materia comercial, los exponentes del género siguen siendo víctimas del estigma social.

Música urbana y los medios de comunicación

Desde hace un tiempo no se destaca el resurgir de espacios televisivos fundamentados en música urbana. No ha habido iniciativas por la falta de apoyo de los empresarios, por eso esos formatos se han ido a la radio, a pesar del éxito que tuvieron hace algunos años.

“Se necesita que aparezca apoyo de los propietarios de canales porque aquí hay mucho talento que puede asumirlo y extrapolar el éxito que han tenido en la radio a la televisión”, estima el locutor Luinny Corporán, quien labora para la emisora especializada en música urbana Mixx 104.5.

Él coincide con Valens, Minaya y Peguero en señalar que en la actualidad la radio es el medio tradicional que más apoyo le da a los exponentes urbanos dominicanos.

La locutora Peguero asegura que los medios no son tan factibles para los artistas urbanos debido al crecimiento de las redes sociales, ya que invierten menos y llegan a un público consumidor de su contenido, sin embargo, carecen del aval y el reconocimiento de un medio tradicional.

“Yo apoyo a los artistas de la música urbana, pero con sus limitaciones; no promuevo ni coloco canciones que denigren a la mujer o tengan un lenguaje misógino, sexista o vulgar”, reseña la joven.

Sin embargo, el contenido que se transmita a través de los medios de comunicación relacionados a este tipo de música debe ser regulado, entiende el sociólogo Cuello.

“Necesitamos aplicar las leyes, porque una cosa es la libertad de expresión y otra cosa es el exceso; debe haber regulación, porque todos los medios son regulables. Así como Facebook sanciona a los usuarios que se salen de sus reglas editoriales, así los medios, como la radio, la TV y redes sociales, deben ser reguladas, porque no se puede ser tan permisivo; con solo aplicar las leyes que existen y políticas públicas educativas claras, esto se soluciona. Cultura tiene que penetrar a todos los niveles, se debe atacar por todos los medios, lo legal, lo cultural y lo político, porque es elevar la sociedad”, reitera el profesional de la conducta.

Expandir imagen
Infografía

Desarrollo internacional de los cantantes del género urbano

Para Peguero, el hecho de que no haya tantos artistas destacándose a nivel internacional, se debe tanto al factor económico como al manejo de los propios artistas y sus manejadores.

“El Alfa ha trascendido, a pesar de sus canciones sin contenido, porque ha contado con buen equipo de manejadores, que es lo que les falta a otros que incluso tienen mejores propuestas, les falta la posición económica para llegar allá. Si tuvieran mejor posición, llegarían más lejos”, dice.

Con ella coincide Minaya. “Con El Alfa, por ejemplo, muchos lo que han hecho es criticarlo, cuando pueden aprender de lo que él ha hecho y las conexiones que ha obtenido. Otra de las limitaciones para que la música llegue a espacios importantes es que cualquier personaje que sale de redes sociales se cree artista, se pega y eso hace que a nivel internacional se le pierda el respeto”, dice.

Mientras para Corporán la internacionalización del género "es un proceso que ya está llegando, te puedo decir que tenemos varios artistas que tienen números igual que muchos artistas de esos países, solo nos falta seguir trabajando y abriendo puertas a más jóvenes, que más empresarios confíen en nuestro talento", señaló.

Y continuó: "porque mucho hemos logrado en una sociedad que a veces más que apoyarnos tienden a criticarnos que apoyarnos, pero estamos más cerca de lo que muchos imaginan".

¿Qué le depara a la música urbana dominicana?

“A medida que vaya disminuyendo el alcance de la música con letras nocivas, surgirán propuestas más interesantes, y los que se dedicaban a hacerlas tendrán que reinventarse en términos culturales para poder llevar sus propuestas, y surgirán otros que no les interese solo hacer dinero, sino también que van a cultivar un género con otro nivel y con expresiones culturales interesantes”, dice el sociólogo Cuello.

“La música urbana sin calidad irá disminuyendo a medida que haya un mayor criterio y se lleve a esos barrios otros tipos de contenidos”, concluye.

Para impulsar la calidad, Valens adelanta que se encuentra en Nueva York trabajando una iniciativa para apoyar el género urbano local y latinoamericano, a través de la creación de un sello disquero donde se captará a jóvenes que tengan propuestas interesantes.

“La música ha cambiado, la forma de escucharla también; los artistas dominicanos deben adaptarse sin importar el género. La tarea es adaptarse o morir”, finaliza Valens.

TEMAS -

Periodista dominicano con experiencia en medios escritos impresos y digitales. Formado en el área de marketing digital y periodismo digital. También cuenta con experiencia en televisión.

##ctrlbloqueenportada##
##ctrlhtmlbodyendnota## ##ctrlloginmodalscripts##