##ctrlheadscriptsanalytis## El miedo a solicitar ayuda para cuidar la salud mental - Diario Libre ##ctrlhtmlheadnota## ##ctrlbodyscriptsanalytics##
×
##ctrlheadermenu##
Salud mental
Salud mental

¿Por qué ha costado normalizar las atenciones y el cuidado de la salud mental?

Tabúes, estigmas y falta de cobertura en la Seguridad Social son factores incidentes

Especialistas citan cuáles son los lineamientos para abordar los temas de salud mental en los medios de comunicación

Expandir imagen
¿Por qué ha costado normalizar las atenciones y el cuidado de la salud mental?
La visita al psicólogo debería ser tan normal como visitar al dentista o al cardiólogo. (FUENTE EXTERNA)

El pasado presidente del Colegio Dominicano de Psicólogos, Jairo Mercedes, entiende que uno de los obstáculos a vencer en materia de salud mental es normalizar las visitas a un terapista profesional.

“No hay que esperar a estar a punto de divorcio o del suicidio para asistir a una consulta. Un profesional de la salud mental te puede acompañar en la toma de decisiones, como elegir una carrera o analizar una oferta laboral, algo simple, pero algunos no tienen las habilidades para detectar lo que les conviene”, afirmó. 

Su práctica profesional le ha permitido determinar los ejes fundamentales por los cuales las personas están acudiendo a consultas: violencia en sus diferentes manifestaciones (en accidentes de tránsito, pareja, contra los niños), embarazos en adolescentes y adicciones; todas acrecentadas tras la pandemia del COVID-19.

“Es una pena que aún en el Estado no haya la conciencia de que visitar al psicólogo no es porque estoy loco, por decirlo en lenguaje coloquial. Entonces, no te da los recursos, no te provee de los servicios de la Seguridad Social donde puedas ir con tu seguro y lo ideal fuera que no pagues”, reclamó.

En conversación con Diario Libre, Mercedes reiteró en múltiples ocasiones que “el Estado no ha atendido la salud mental en el nivel necesario”.

"Hay que romper el mito de que tengo que tener ideas casi suicidas para ir al psicólogo"Jairo MercedesPsicólogo

Desde su óptica, el presupuesto para la salud mental debe mejorar considerablemente y el foco de las políticas estar concentrado en prevención, no en tratamientos para después que tenemos el problema creado, que es lo que impera en la actualidad.

A la gente hay que enseñarle cómo manejar su salud emocional y eso se hace con políticas preventivas, desde los espacios educativos, psicólogos en las escuelas, psicólogos en las comunidades y en los Centros de Atención Primaria, donde la mayoría no concibe a un psicólogo como un profesional indispensable dentro de la plantilla. No sabemos manejar la ira, las emociones, porque no nos enseñan eso”, comentó.

Mercedes entiende que el trabajo debe ser en equipo, nombrando voluntariados junto a las alcaldías, bomberos y empresarios de las diferentes municipalidades, pero es el Estado que debe crear la política preventiva. El docente universitario pide trabajar las habilidades sociales desde la niñez y la adolescencia, el manejo de conflictos, pero no con charlas. 

El tema de salud mental no lo resolvemos con ir a un barrio y dar una charla, sino con intervenciones psicoeducativas con talleres vivenciales donde la gente pone en práctica las herramientas. Las charlas orientan, pero no producen cambios de comportamiento”, indicó.

Sostuvo que parte del error es que “la salud mental no está concebida en el nivel que debe en la Seguridad Social. Los servicios de psicología no están contemplados y no están especificados de acuerdo a nuestras especialidades. Además de la Seguridad Social, mucha gente no acude a las consultas por los tabúes que hay en torno a la salud mental”.

“Hay que invertir en la niñez para tener adultos sanos”, recalcó.

¿Cuál es el momento ideal para recibir terapia de salud mental?

  • Cuando tienes preocupación excesiva 

  • No tienes apetito o estás comiendo de más

  • No encuentras cómo tomar una decisión

  • Necesitas apoyo

  • No duermes lo suficiente

El papel de los medios de comunicación

El psicoterapeuta aseguró que cuando los medios de comunicación dan un enfoque sensacionalista, se tiene a replicar el acto de violencia o cuando especifica cómo transcendió el hecho.

“Sin querer, el medio puede estar sugiriendo porque la gente tiene sus realidades y las vive desde su propia forma”, explicó.

“Los medios están haciendo un papel importante pero quizás les falta un poco en cómo poner el titular. Más que poner cómo lo hizo, cómo la mató (o se mató) y cómo fue la historia, es bueno que los medios enfoquen el tema desde la prevención, qué podemos hacer para solucionar el problema. Ya sabemos que hay patrones, hemos aprendido a ser violentos, pero cómo hacemos para que esta generación no siga siendo violenta, cómo cambiamos ese patrón”, respondió al ser cuestionado sobre el rol de los medios de comunicación a la hora de comunicar noticias sobre hechos violentos.

“Los medios de comunicación tienen ese gran reto de hacer ese viaje a lo preventivo y acompañar”, agregó.

Mercedes propone que se hagan comerciales y promociones de salud mental en todos los medios.

“Deberíamos tener anuncios auspiciados por Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud, campañas permanentes con figuras de renombre reconociendo, por ejemplo, que padecen de depresión, normalizarlo, así como alguien que va a al cardiólogo”, sugirió.

Abordaje del suicidio

Por su parte, el director del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Alejandro Uribe, indicó que las causas del suicidio no siempre son lógicas y tratar de establecer las razones del hecho, no siempre será evidente.

Explicó que puede tratarse de una persona exitosa en lo económico, en lo académico y sentirse frustrado, con tristeza, culpa, desesperanza o anomia.

“Imagínese una persona deprimida y con ira y que vierte toda esa ira contra sí misma montada en la culpabilidad”, señaló.

El psiquiatra coincidió con Mercedes en que hay que descender al terrero de cada paciente.

Resaltó que, años atrás, las personas utilizaban un veneno para ratas que se hizo famoso, aún teniendo otras sustancias tóxicas a disposición, pero ese era el que se difundía por los medios de comunicación, entonces entendían que esa era la marca que había que buscar.

Igualmente, así sucedió con la cultura de lanzarse del puente cuando empezaron a publicarse noticias sobre estos hechos.

“La mayoría de los hombres que matan a una mujer no es una mujer con la que están casados todavía. Es una mujer con la que estuvieron casados o unidos y la pareja está en proceso de divorcio. Ese es el estado civil de más riesgo para que una persona cometa suicidio”, dijo, dejando claro que estas estadísticas no justifican las acciones de feminicidio.

Insistió en crear conciencia de que el suicidio es prevenible, que hay que hacerle caso a todas las señales y no minimizar las intenciones del paciente, dejar de decir que quien lo va a hacer no lo anuncia. “No es tema de relajo, siempre tomarlo en serio y ofrecer la disponibilidad de ayuda profesional”.

Uribe enlistó los lineamientos que todo medio de comunicación debe seguir a la hora de publicar tragedias o hechos violento.

El especialista, citando las pautas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que debe evitarse dar detalles específicos sobre métodos que utilizó una persona para quitarse la vida o intentarlo. Nunca deben escribirse las razones:

No publicar fotos de suicidas ni cartas de despedidas

No publicar estas noticias en las portadas, sino en las páginas interiores de los medios impresos

No culpabilizar ni esteriotipar

No utilizar titulares sensacionalistas

Red de salud mental

En tanto, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, detalló que la red de salud mental que está instituida, coordinada por el Servicio Nacional de Salud, con las unidades de intervención en crisis en los hospitales, consultas de psicología y/o psiquiatría, viviendas tuteledas, como el caso de RESIDE, y el Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini, que anteriormente se conocía como “El 28”.

“No debe utilizarse eso de manicomio, eso no existe, ya eso está desfasado”, enfatizó.

Pérez indicó que en el Centro de Rehabilitación Psicosocial “se atiende a personas que necesitan un período mayor o prolongado de una tutela, un seguimiento de parte de los profesionales de la salud mental para poderlo rehabilitar”.

Automáticamente esa persona queda rehabilitada, puede pasar a vivir nuevamente con su familia. Si por alguna razón son personas abandonadas o no tienen familia, pasan a viviendas tuteladas, residencias donde las personas van a dormir y tienen acceso a consultas, ya reintegrados a sus labores cotidianas en la sociedad.

El diseño es de acompañamiento, no de albergar a una persona en un espacio y olvidarnos de él”, dijo el viceministro.

Sobre las personas que deambulan por las calles

“Muchas veces, el hecho de que veamos un mendigo en la calle, no necesariamente quiere decir tenga un problema de salud mental. Hay ejemplos donde se han visto actos violentos, pero, ¿realmente tendrá una necesidad? Eso lo dirá el profesional (de salud mental)”. Lo que tenemos es que captar los casos y darles la atención para ver el tipo de abordaje”, estableció el funcionario.

“No podemos encasillar a todas las personas en un mismo renglón”, dijo Pérez al explicar que primero hay que indagar la situación particular de cada quien, ver si es adicto a alguna sustancia, su relación con sus familiares, si tiene o no capacidad económica, entre otros factores.

TEMAS -

Periodista, graduada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) con honor Summa Cum Laude. Posee un máster en Comunicología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Amante de los viajes, la moda y la música en vivo.

##ctrlbloqueenportada##
##ctrlhtmlbodyendnota## ##ctrlloginmodalscripts##